Выбрать главу

– ¡Dios mío! -murmuró Vera.

– ¿Qué sucede, señorita?

– Philippe, ¿reconociste al hombre? ¿No era de la policía?

– No, señorita.

– ¿Era alto?

– Tres. Muy alto.

– Tira el frasquito en tu cubo de basura y no hagas nada. Ahora salgo del hospital. Necesitaré tu ayuda cuando llegue.

– Oui, mademoiselle.

Se oyó un «clic» final cuando Vera colgó. Luego se cortó la línea.

Bernhard Oven desconectó tranquilamente el auricular del microcasete y luego éste de la línea de teléfono. Volvió a colocar la tapa metálica, apagó la luz y volvió a subir las escaleras.

Eran las seis y cuarto de la tarde. Sólo le quedaba esperar.

A menos de ocho kilómetros de allí, McVey estaba sentado solo ante una mesa en la terraza de un café en la plaza Víctor Hugo.

A su derecha, una muchacha apoyada sobre los codos miraba al vacío frente a una copa de vino llena y con un perrito descansando a sus pies.

A su izquierda, dos ancianas muy bien vestidas y visiblemente adineradas charlaban en francés y tomaban el té. Estaban alegres y animadas y se diría que desde hacía medio siglo se juntaban a la misma hora en el mismo lugar.

Con una copa de Bordeaux en la mano, McVey pensaba que a él también le gustaría llegar así a la vejez. No necesariamente rico pero alegre, animado y en armonía con el mundo que lo rodeaba.

Y entonces pasó un coche de la policía con los faros encendidos y McVey se dio cuenta de que su vejez le obsesionaba menos que Osborn. Éste le había mentido sobre el lodo de su calzado porque lo había pillado. Osborn era un hombre enamorado, un turista que, al parecer, había paseado por los jardines de la torre Eiffel recientemente y sabía que los jardines habían sido excavados y que había lodo, y había sido lo bastante rápido para inventarse una coartada cuando le preguntó. El problema era que el lodo de los jardines era gris negruzco, no rojo.

El lugar donde Osborn había ido aquel jueves por la tarde, sólo cuatro días antes, era el parque junto al río. El mismo lugar donde un día más tarde habían asesinado a Merriman y lo habían herido a él.

¿Qué había montado Osborn que de pronto hubiera fallado? ¿Acaso pensaba matar a Merriman él mismo o le había montado la trampa para que el hombre alto lo ejecutara? Si su idea era matarlo él mismo, ¿de dónde salía el hombre alto? Si le había montado la encerrona al hombre alto, ¿por qué se había convertido él también en una víctima? ¿Por qué Osborn, un cirujano ortopédico respetable aunque algo impetuoso?

Y luego la droga que la policía francesa había encontrado en la habitación de Osborn. La sucinilcolina.

Después de llamar al doctor Richman en el Royal College of Pathology se habían enterado de que la sucinilcolina era utilizada como anestesia de precirugía como un curare sintético que tenía la propiedad de relajar los músculos. Richman había advertido que si no era manejada por un profesional, podía ser una droga muy peligrosa. Relajaba eficazmente los músculos del esqueleto y podía provocar ahogo si no se administraba debidamente.

– ¿Es poco común que un cirujano tenga esa droga en su mano? -preguntó McVey directamente.

La respuesta de Richman había sido igual de tajante.

– En su habitación del hotel, cuando se ve a todas luces que está de vacaciones, ¡desde luego diría que es poco común!

McVey pensó un momento y luego hizo la pregunta clave.

– ¿Lo utilizaría en caso de que fuera a cortar una cabeza?

– Es probable que sí. Junto con otros anestésicos.

– ¿Y la congelación? ¿La usaría para eso?

– McVey, tiene que entender que se trata de un deporte que ni yo ni los colegas que he consultado hemos estudiado antes. No tenemos suficiente información acerca de las técnicas que se han intentado usar ni estamos en condiciones de sugerir ningún procedimiento.

– Doctor, hágame un favor -pidió McVey-. Reúnase con el doctor Michaels y revisen los cuerpos una vez más.

– Inspector, si lo que busca es sucinilcolina, debe saber que se descompone en el organismo minutos después de inyectarse. Jamás encontrará la menor huella.

– Pero se podrían encontrar las marcas de la jeringa si se les ha inyectado algo, ¿no?

McVey se percató de que Richman lo aseveraba. De pronto, cayó en la cuenta.

– ¡Hijo de puta! -exclamó. El grito sobresaltó al perrito bajo la mesa y empezó a ladrar. Las dos ancianas, que evidentemente entendían inglés, lo miraron furiosas.

– Perdón -dijo McVey. Se levantó y dejó un billete de veinte francos en la mesa-. A ti también -le dijo al perro cuando se alejaba.

Cruzó la plaza Víctor Hugo, compró un billete y entró en el metro.

– Lebrun -se oyó decir, como si aún estuviera en la oficina del inspector-. Hasta ahora no habíamos trabajado a tres bandas -dijo.

Estudió los recorridos de las líneas de metro y escogió el que pensó que lo llevaría adonde quería ir. Aún pensaba en su encuentro imaginario con Lebrun.

– Encontramos a Merriman porque había dejado sus huellas en la escena del asesinato de Jean Packard, ¿no es así?

– Sabemos que Osborn contrató a Packard para que encontrara a alguien. Osborn me contó que se trataba del amigo francés de Vera Monneray y eso parecía razonable. Pero ¿qué pasaba si mentía como mintió con el lodo del calzado? ¿Y si era Merriman a quien quería encontrar? ¿Cómo es posible que no nos hayamos dado cuenta de eso?

Subió a un vagón repleto de gente y se sujetó a un pasamanos del techo. Indignado consigo mismo por no haber visto algo tan evidente, seguía sumido en un hilo de pensamiento.

«Osborn ve a Merriman en la cervecería, tal vez por accidente y lo reconoce. Intenta agarrarlo pero los camareros se lo impiden y Merriman se escapa. Osborn lo sigue hasta el metro y allí es detenido por la policía y se lo pasan a Lebrun. Se inventa el cuento de que Merriman había intentado robarle y la policía lo suelta. No deja de ser verosímil. Luego Osborn contacta a Kolb International y ellos le mandan a Packard. Los dos se juntan y al cabo de un par de días, Packard encuentra a Merriman oculto bajo el nombre de Henri Kanarack.»

El tren disminuyó la marcha en el túnel, entró en una estación y se detuvo. McVey miró el nombre de la estación y se apartó cuando entraron media docena de adolescentes bulliciosos. Las puertas se cerraron y el tren siguió. Durante todo el rato, McVey sólo escuchaba la voz interior.

«Apostaría lo que quieras que Merriman se dio cuenta de que Packard lo seguía y fue él quien se convirtió en perseguidor intentando saber qué diablos pasaba. A Packard, que era un tío duro, un mercenario, no le gusta que le digan lo que tiene que hacer, especialmente en su propia casa. Hay una gran discusión con un saldo favorable para Merriman. O así parece, hasta que deja una huella dactilar. Entonces comienza toda esta otra historia.

«Después todo es más aparatoso. Sin embargo creo que la clave del asunto es que el hombre que Osborn atacó en la cervecería aquella primera noche era Merriman. Sus hombres, Lebrun, descubrieron que Osborn era el agresor pero nunca supieron quién era la víctima. Pero Packard sí pudo identificarlo y así fue como le siguió la pista a Merriman. Pero si el hombre que atacó Osborn era Merriman y si descubrimos por qué, podríamos volver nuevamente al hombre alto.»

El tren volvió a reducir la velocidad. McVey miró el nombre de la estación cuando el vagón se detuvo. Era el lugar donde tenía que cambiar de metro: Charles de GaulleÉtoile.

Bajó entre un tumulto de pasajeros, subió unas escaleras, pasó junto a un vendedor de palomitas de maíz y bajó corriendo por otras escaleras.

Abajo dobló a la derecha y siguió al gentío hacia el andén empujando buscando el tren que esperaba.

Veinte minutos más tarde salió de la estación de Saint Paul en dirección a la rué Saint Antoine. A media manzana, a la derecha estaba la cervecería Stella.