Выбрать главу

Robert Jordan

El despertar de los héroes

Este libro está dedicado a Lucinda Culpin, Al Dempsey, Tom Doherty, Susan England, Dick Gallen, John Jarrold, los Johnson City Boys (Mike Leslie, Kenneth Loveless, James D. Lund, Paul R. Robinson), Karl Lundgren, los Montana Gang (Eldon Carter, Ray Grenfeli, Ken Miller, Rod Moore, Dick Schmidt, Ray Sessions, Ed Wildey, Mike Wildey y Sherman Williams), William McDougal, Louisa Cheves, Popham Rabul, Ted y Sydney Rigney, Bryan y Sharon Webb y Heather Wood.

Todos ellos acudieron en mi ayuda cuando Dios caminó sobre las aguas y el verdadero Ojo del Mundo pasó por encima de mi casa.

Robert Jordan
Charlestón
Febrero de 1990

Y llegará a acaecer que lo que los hombres han construido se hará pedazos y la Sombra se cernirá sobre el Entramado de las Eras, y el Oscuro abatirá de nuevo su mano sobre el mundo humano. Las mujeres sollozarán y los hombres se arredrarán cuando la tierra se desgarre como una tela gastada. Nada permanecerá en pie ni nada perdurará…

Pero habrá uno que nacerá para enfrentarse a la Sombra, nacerá como nació antes y nacerá otra vez, en el correr del tiempo infinito. El Dragón renacerá, y habrá gemidos y rechinar de dientes en la hora de su renacer. Con sayales y cenizas vestirá a la gente y con su venida volverá a desmembrarse el mundo y romperá todas las ataduras y vínculos. Como el alba desencadenada nos cegará y quemará, y, sin embargo, será el Dragón Renacido quien pelee con la Sombra en la última Batalla y será su sangre la que nos traerá la Luz. Derramad vuestras lágrimas, oh pueblos del mundo. Llorad por vuestra salvación.

Del Ciclo Kareathon, Las Profecías del Dragón,
según traducción de Ellaine Marise’idin Alshinn,
Gran Bibliotecaria de la Corte de Arafell,
realizada en Año de Gracia 231 de la Nueva Era,
en la Tercera Edad.

Prologo

En la Sombra

El hombre que se autodenominaba Bors, al menos en aquel lugar, esbozó una sonrisa despreciativa al advertir los quedos murmullos que recorrían la abovedada estancia, similares al parloteo atropellado de los gansos. Su mueca quedó oculta, sin embargo, bajo la máscara de seda negra que le cubría el rostro, una máscara idéntica a la que velaba el centenar de caras presentes en la sala y el centenar de pares de ojos que trataban de percibir lo que se extendía ante ellos.

A primera vista, hubiérase dicho que aquella enorme habitación pertenecía a un palacio, con sus altas chimeneas de mármol, sus lámparas doradas, que colgaban de un techo en forma de cúpula, sus abigarrados tapices e intrincados diseños en el mosaico del suelo. Aquélla era, no obstante, la primera sensación, pues si uno se detenía a examinar con más atención descubría insólitos detalles. Las gruesas llamas que danzaban en los hogares no despedían ningún calor. Las paredes que tapaban las colgaduras, y los techos, situados a una altura muy superior a la de las lámparas, eran de tosca piedra casi negra. No había ventanas y sólo se advertían dos puertas, una a cada extremo de la estancia. Era como si alguien hubiera intentado imitar el aspecto de una sala de recepción de un palacio pero sin preocuparse más que en algunos rasgos esenciales.

El hombre que se autodenominaba Bors ignoraba el sitio donde estaba ubicada aquella habitación y no creía que los demás estuvieran mejor informados que él. En realidad no le agradaba plantearse preguntas acerca del lugar donde podía hallarse. Ya era suficiente con que lo hubieran citado allí. Tampoco le gustaba pensar en aquello, pero, a pesar de la naturaleza de aquella reunión, había aceptado asistir a ella.

Movió su capa, congratulándose de que los fuegos estuvieran fríos, pues de lo contrario hubiera hecho demasiado calor para llevar puesta la prenda de lana negra que lo arropaba de pies a cabeza. Todos sus ropajes eran negros. Los amplios pliegues de la capa encubrían los hombros que encorvaba para disimular su altura y alimentaban la confusión acerca del verdadero tamaño de su cuerpo. No era él el único de los presentes en ir tan cubierto.

Contempló en silencio a sus compañeros. La paciencia había sido una constante a lo largo de la mayor parte de su vida. Si aguardaba y observaba durante el tiempo suficiente, siempre había alguien que indefectiblemente cometía un error. Seguramente la mayoría de hombres y mujeres reunidos allí profesarían la misma filosofía; miraban y escuchaban en silencio a quienes debían hablar. Algunas personas no eran capaces de soportar la espera ni el silencio y acababan revelando más de lo que ellos mismos tenían conciencia.

Esbeltos y jóvenes criados de cabellos dorados circulaban entre los invitados, ofreciendo vino con una reverencia y una sonrisa. Doncellas y muchachos llevaban indistintamente ceñidos pantalones blancos y blancas camisas de holgados faldones. Y varones y hembras por igual se movían con una gracia impecable. Cada uno de ellos parecía una imagen calcada de los demás, en la cual la belleza de los chicos no desmerecía en nada la hermosura de las doncellas. Dudaba de su capacidad de distinguir uno de otro, y ello a pesar de ser persona que distinguía y retenía los rostros con facilidad.

Una sonriente muchacha le acercó una bandeja con copas de cristal. Tomó una, resuelto a no beber su contenido; tal vez sería interpretado como una muestra de recelo —o algo peor, lo cual podía tener consecuencias mortales allí— que la rehusara de plano, pero ¿quién sabía lo que podían agregar a una bebida? Estaba seguro de que algunos de sus acompañantes no tendrían inconveniente en ver menguar el número de sus rivales en el acceso al poder.

Se preguntó distraídamente si se desharían de los sirvientes después de la reunión. «Los sirvientes lo oyen todo». Cuando la criada se irguió tras inclinarse cortésmente, miró aquellos ojos que se revelaban sobre su dulce sonrisa: ojos inexpresivos y vacíos, los ojos de una muñeca, más apagados que la propia muerte.

Se estremeció mientras la muchacha se alejaba con gráciles movimientos y se llevó la copa a los labios antes de recobrar el aplomo. Lo que le horrorizaba no era lo que habían hecho con la joven, sino la comprobación de que, en cada ocasión que creía detectar alguna debilidad en sus amos actuales, notaba como si se le hubieran adelantado, atajando la supuesta debilidad con una ruda precisión que lo sumía en la perplejidad. Y en la preocupación. La primera norma de su vida había sido siempre buscar los puntos flacos, pues cada uno de ellos era un resquicio que le permitía tantear, obtener información y adquirir mayor influencia. Si sus amos actuales, sus amos del momento, poseían vigor equiparable en todos los flancos…

Frunciendo el entrecejo tras la máscara, examinó a sus compañeros. Al menos en éstos advertía múltiples señales de debilidad. Su nerviosismo los traicionaba, incluso a aquellos que tenían el suficiente juicio como para mantenerse callados. Una rigidez en la apostura de uno, una torpeza en la manera de sostener las faldas de otra.

Más de una cuarta parte de ellos, según sus estimaciones, no se había preocupado en disfrazarse más que con la máscara. Su atuendo mostraba claros indicios de su identidad. Una mujer situada de pie ante un tapiz de tonos dorados y carmesí hablaba en voz baja con alguien, cuyo sexo le era imposible determinar, tapado con capa y capucha grises. Era evidente que había escogido aquel lugar para que sus ropajes resaltaran con más fuerza sobre los colores de la colgadura. Resultaba doblemente insensato atraer la atención sobre sí, dado que su vestido escarlata, de generoso escote y dobladillo elevado, que dejaba visibles unos escarpines dorados, denunciaba su procedencia illiana y su condición de señora adinerada, de noble estirpe tal vez.

A poca distancia de la illiana, había otra mujer, sola y admirablemente silenciosa. Con un cuello de cisne y una lustrosa melena negra cuyas ondulaciones le llegaban hasta la cintura, daba la espalda a la pared de piedra, observándolo todo. No había nerviosismo allí, sino un sereno dominio de sí. Aquello era, en efecto, muy loable, pero su piel cobriza y su traje largo de color crema, que no dejaba al descubierto más que sus manos, ceñido y de tela apenas opaca que insinuaba sus formas sin revelarlas era una marca patente de su pertenencia a la alta aristocracia de Arad Doman. Y, a menos que el hombre que se hacía llamar Bors anduviera totalmente desencaminado en sus suposiciones, el macizo brazalete de oro que lucía en su muñeca izquierda tenía grabadas las enseñas de su casa. Sin duda, había de ser de su propia familia; ningún domani de alta alcurnia sería capaz de doblegar su orgullo llevando las insignias de otra casa. Aquella ostentación era una absoluta temeridad.