Выбрать главу

Me acercaré al Cadillac negro, apenas iluminado de vez en cuando por una luz fosforescente de procedencia desconocida, lentamente, temeroso, respetuosamente, como si pidiera permiso a aquellos vigilantes cruzados que hay a su lado. Forzaré la manija de la puerta del Cadillac pero el automóvil, cubierto de arriba abajo de mejillones y erizos de mar, no me permitirá el paso, las ventanillas, atascadas y verdosas, no se moverán lo más mínimo. Entonces sacaré el bolígrafo de mi bolsillo y con él comenzaré a rascar lentamente la costra de algas verde pistacho que cubre uno de los cristales.

A medianoche, cuando encienda una cerilla en aquella terrible y embrujada oscuridad, veré, a la luz metálica del volante, de los indicadores niquelados, de las agujas y los relojes, aún hermosos y brillantes como las armaduras de los cruzados, cómo se besan los esqueletos del bandido y su amante en el asiento delantero y cómo se abrazan, ella con sus brazos delgados llenos de pulseras y él con sus dedos llenos de anillos. No sólo estarán fundidas en un beso inmortal sus mandíbulas, introducidas una dentro de la otra, sino también sus calaveras.

Entonces, mientras regreso hacia las luces de la ciudad sin volver a encender mi cerilla y mientras pienso que ésa es la mejor manera de enfrentarse a la muerte en el momento del desastre, llamaré amargamente a una amante lejana: Querida, preciosa mía, mi triste, ha llegado el momento de la gran catástrofe, ven a mí, ven dondequiera que estés, sea en un despacho lleno de humo, o en la cocina que apesta a cebolla de una casa que huele a colada, o en un revuelto dormitorio azul, ven dondequiera que estés, ha llegado el momento, ven a mí; ha llegado el momento de que esperemos la muerte abrazándonos con todas nuestras fuerzas en el silencio de una habitación en penumbra porque hemos echado las cortinas para olvidar la terrible catástrofe que se acerca.

3. Saluda a Rüya de mi parte

«Mi abuelo llamaba familia a esa comunidad.»

Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, R. M. RILKE.

En la mañana del día en que su mujer iba a abandonarlo y mientras subía las escaleras del edificio que llevaban a la oficina en la cuesta de Bâbtâli con el periódico que había leído poco antes bajo el brazo, Galip pensaba en el bolígrafo verde que se le había caído en las profundidades del Bósforo durante uno de aquellos paseos en barca a los que les llevaban sus madres cuando Rüya y él tenían las paperas. La noche de ese mismo día, mientras examinaba la carta que Rüya le había dejado al abandonarlo, recordaría que el bolígrafo verde con el que había sido escrita era igual al que se le había caído al agua. El que se le había caído al agua se lo había prestado Celâl para que lo usara una semanita al ver cuánto le gustaba a Galip. Cuando se enteró de que lo había perdido, le preguntó dónde se le había caído al mar y después de escuchar su respuesta, le contestó: «¡No podemos decir que se haya perdido porque sabemos en qué lugar del Bósforo se ha caído!». A Galip, mientras estaba en la oficina y recordaba los detalles de «aquel día de la catástrofe» que acababa de leer, le sorprendió que el bolígrafo que Celâl se sacaría del bolsillo para rascar las algas verde pistacho del parabrisas del Cadillac negro fuera otro. Porque el descubrimiento de detalles que provenían de años o de siglos atrás -como el hecho de prever que en aquel cenagoso valle del Bósforo las monedas bizantinas con el monte Olimpo grabado se encontraran junto a chapas de la gaseosa Olimpo- era un tema que Celâl usaba complacido en sus artículos en cuanto tenía la oportunidad. Por supuesto, si su memoria no había empeorado en exceso, tal y como le había asegurado en uno de sus últimos encuentros. «Cuando el jardín de la memoria comienza a secarse -le había dicho Celâl una de aquellas noches-, uno tiembla con amor por los últimos árboles y rosales que le quedan. Los riego y los acaricio de la mañana a la noche para que no se sequen: ¡recuerdo, recuerdo que no quiero olvidar!».

Galip había oído de Celâl que un año después de que el Tío Melih se fuera a París y Vasif regresara con el acuario en brazos, Papá y el Abuelo habían ido al bufete de abogados de Bâbtâli donde trabajaba el Tío Melih, habían cargado sus cosas y sus archivos en un carro, se lo habían llevado todo a Nisantasi y lo habían dejado en la buhardilla. Mucho después, cuando el Tío Melih regresó del Magreb con su nueva y hermosa mujer y Rüya, y después de que no le permitieran meterse en la confitería ni en la farmacia para que no hundiera los negocios familiares como había hundido el negocio de higos secos que había iniciado en Esmirna con su suegro, y él decidiera ejercer de nuevo como abogado, se llevó todo aquello a su nuevo despacho para impresionar a los clientes. Según les contó Celâl a Galip y Rüya años más tarde en una de aquellas noches en que recordaba el pasado entre irónico y furioso, uno de los porteadores que fueron, especialista en trabajos delicados como transportar neveras y pianos, era de los que habían colocado todo aquello veintidós años antes en la buhardilla; el tiempo simplemente le había pelado la cabeza.

Veintiún años después de que Vasif diera un vaso de agua y contemplara con todo cuidado a aquel porteador, el Tío Melih aceptó dejar el bufete a Galip, que por aquel entonces aún no era su yerno sino sólo su sobrino, según el padre de Galip porque no es que se llevara mal con sus clientes, sino porque directamente se lanzaban mutuamente a los cuellos, según la madre de Galip porque estaba demasiado viejo para trabajar, chocheaba y mezclaba los códigos, las sentencias de los casos y los tomos de jurisprudencia con menús de restaurantes y tarifas de transbordadores y según Rüya porque su querido padre ya desde entonces adivinaba lo que ocurriría entre ella y su sobrino, y así el despacho pasó a Galip junto con todo su viejo mobiliario: retratos de algunos legisladores occidentales con la cabeza descubierta y fotografías de medio siglo antes de profesores de la facultad de Derecho tocados con fez cuyos nombres habían sido tan olvidados como las razones por las que fueron famosos; archivos de casos cuyos demandantes, demandados y jueces habían muerto hacía mucho; un escritorio donde en tiempos había estudiado Celâl por las tardes mientras que por las mañanas su madre copiaba en él patrones de vestidos; y, en una esquina del escritorio, dos enormes teléfonos negros que, más que medios de comunicación, parecían torpes, pesados y nefastos instrumentos de guerra.