Выбрать главу

Luis Sepúlveda

Nombre De Torero

A mis nobles amigos:

Ricardo Bada (porque me convenció de que yo era un escritor)

Paco Ignacio Taibo II (porque me metió en la aventura de la Novela Negra);

y Jaime Casas, alias "El Chancho" (porque vivió la más negra de las novelas y nunca dejó de alumbrar)

Primera parte

Tarde o temprano la vida se me pondrá por delante y saltaré al camino. Como un león.

Haroldo Conti, escritor argentino desaparecido en Buenos Aires el 4 de mayo de 1976

1 Tierra del Fuego: chimangos en el cielo

Al conductor del Lucero de la Pampa se le iluminaron los ojos al ver la silueta del jinete a la orilla del camino. Llevaba cinco horas con las pupilas clavadas en la recta carretera y sin recordar otra distracción que el par de ñandúes que espantó con el estridente claxon. Al frente tenía el camino. A la izquierda, la pampa de coirones y calafates. A la derecha, el mar, pasando con su incesante murmullo de odio por el Estrecho de Magallanes. Nada más.

El jinete estaba a unos doscientos metros y montaba un matungo, un caballo peludo que se entretenía mordisqueando hierbas. El jinete tenía el cuerpo enfundado en un poncho negro que cubría también las costillas del animal, el sombrero gaucho de ala corta caído encima de los ojos y no movía un músculo. El conductor detuvo el bus y le dio un codazo al ayudante.

– Despierta, Pacheco.

– ¿Cómo? No estaba durmiendo, jefe.

– ¿No? Tus ronquidos no dejaban escuchar el motor. Putas que eres buen acompañante.

– Culpa del camino. Siempre lo mismo. Disculpe. ¿Quiere un mate?

– Mira. Duerme o se durmió el viejo boludo.

– Hay una sola manera de saberlo, jefe.

En el bus viajaba un puñado de pasajeros acalambrados por las muchas horas de camino. Algunos dormitaban con la cabeza inclinada sobre el pecho, y los que iban despiertos charlaban con desgano acerca de los infortunios del fútbol o de los precios cada vez más bajos de la lana. El conductor se volvió hacia ellos y, luego de indicarles la quieta figura del hombre montado, les hizo un gesto para que callaran.

El Lucero de la Pampa,avanzó lentamente, a la vuelta de la rueda, hasta detenerse frente al jinete dormido. El caballo, sin inmutarse, siguió dando dentelladas a las hierbas ralas. Caballo y jinete se encontraban junto a una curiosa edificación de madera, pintada de rojo y amarillo. Era una suerte de palomera levantada sobre pilotes a un metro y medio del suelo. El tamaño de la construcción hubiera permitido a un hombre dormir cómodamente en el interior.

El ronco sonido del claxon alarmó al caballo alzó el cuello, movió la cabeza de grandes ojos asustados y, al intentar girar sobre la grupa, estuvo a punto de derribar al jinete.

– ¡Quieto! ¡Quieto, baboso! -gritó desconcertado.

– ¡ Despierta, viejo boludo! ¡Un poco más y te atropello! -saludó el conductor entre las carcajadas del ayudante y los pasajeros.

– Infame. Malandra. ¡Mal parido! -contestó el jinete golpeando el cuello del animal para tranquilizarlo.

– No te enojes que te puede dar un patatús. Y échate a un lado que tenemos que meter la correspondencia en el buzón.

– ¿Traes algo para mí, rufián?

– Quién sabe. Las ordenanzas dicen que debes buscar en el buzón.

El ayudante bajó a tierra. Se acercó a la extraña construcción, abrió la puerta sobre la que se leía: PUESTO POSTAL CINCO. TIERRA DEL FUEGO; de adentro sacó varias cajas, atados de pieles y un costal con el símbolo del Correo chileno. Con todo eso subió al vehículo y a los pocos minutos volvió a bajar cargando paquetes lacrados y otro costal del Correo. Una vez metidos los bultos cerró la puerta aparatosamente.

A ver si alguien se acuerda de ti.

El jinete esperó a que el Lucero de la Pampa se alejara. Lo vio empequeñecer con la distancia, hasta que no fue más que una balbuceante referencia en el panorama uniforme de la llanura. Entonces espoleó al caballo y se acercó al puesto postal.

La carta decía: "Lo siento, Hans. Los mismos de siempre van por ti. Nos vemos en el infierno. Tu amigo, Ulrich".

– Bueno. Alguna vez tenía que pasar. Hace más de cuarenta años que espero. Vengan cuando quieran -murmuró releyendo la carta que el viento agitaba en sus manos.

Las espuelas de plata tocaron levemente los ijares del animal, ordenándole iniciar un trote que lo sacó del camino a la pampa de coirones, pastos altos y aceitosos que reflejaban el sol del mediodía. De pronto tiró de las riendas para detener la cabalgada y se paró en los estribos mirando al cielo. A gran altura planeaba una pareja de chimangos carroñeros.

– ¿Por qué será que estos pajarracos son los primeros en oler las malas noticias? -dijo en voz alta, y enseguida clavó las espuelas dando la orden de galopar.

2 Berlín: Aufwiedersehen (Adiós, pampa mía)

"Sé que esta carta tiene muchos altibajos, pero deben entender que la memoria no siempre es infalible, y que ninguna confesión es limpia si viene acompañada por el lastre de la traición.

"He traicionado a un hombre, al hombre que fue mi mejor amigo, pero no creo que las emociones tengan ya cabida en este maldito asunto, de tal manera que expondré los hechos.

"En 1941, Hans Hillermann y yo servíamos en la policía del Tercer Reich. No éramos nazis. No tuvimos ninguna participación destacada en la persecución de los judíos ni en la represión de los opositores. Nuestra misión en Berlín consistía en vigilar la puerta principal de la prisión de Spandau.

"Los inviernos en Berlín eran y siguen siendo crudos. Por ese tiempo, las autoridades de la cárcel habían dispuesto un pequeño cuarto calefaccionado en el sótano del edificio, en el que los guardias solíamos desentumecer los huesos y beber de vez en cuando una jarra de café. Con Hans me unía una larga amistad cimentada en interminables partidas de ajedrez y el secreto deseo de emigrar algún día, de largarnos para siempre a un lugar al que se refería como el último rincón promisorio del planeta: la Tierra del Fuego. Reuníamos información sobre el lejano confin, recortes de crónicas de viajeros, de libros de geografía, que alimentaban nuestra imaginación y los deseos de dejar Alemania. Yo nací en Sajonia. Hans en Hamburgo. El conocía los ambientes marineros de su ciudad y no cesaba de repetirme que embarcarse era relativamente fácil. Teníamos hasta un plan para desertar, pero nos faltaba el dinero. Así pasábamos largas noches en el sótano calefaccionado, moviendo las piezas

sobre el tablero y lamentándonos de la pobreza que nos condenaba a los uniformes.

"Alguna vez, ya no recuerdo cuándo, al encontrarnos solos nos atrevimos a forzar la cerradura de una puerta que conducía a una especie de bodega. Sabíamos que aquella dependencia era utilizada por oficiales de las SS, que entraban y salían del lugar metiendo o sacando bultos muy bien empaquetados. Violentamos la cerradura con la esperanza de encontrar un buen vino o una botella de brandy para alegrar la guardia, pero no vimos más que bultos livianos y delgados. Con sumo cuidado abrimos uno y nos enfrentamos a un cuadro. Ni Hans ni yo teníamos conocimientos de arte, pero dedujimos que si las SS conservaban aquellas pinturas tenían que ser valiosas. Recuerdo que Hans dijo: "Mira, Ulrich, parece que nos estamos acercando a nuestro viaje".

"Muchas veces flanqueamos aquella puerta y nos dimos a la contemplación de diversas obras de arte. También muchas veces nos sentimos tentados por la idea de llevarnos una y desertar, pero nos detenía el amargo comprobar que no sabíamos qué hacer con la pintura. ¿Cómo determinar su valor? ¿A quién venderla? Además, en cuanto las SS advirtieran su falta no les sería engorroso dar con los ladrones. Suponíamos la enorme riqueza que teníamos al alcance de la mano, y nuestra ignorancia respecto de ella nos atormentaba. Así pasaron varios meses hasta que una noche de guardia forzamos una vez más aquella cerradura. Esta vez encontramos un cajón de madera muy bien embalado. Lo abrimos cuidando de no doblar los clavos ni dejar huellas en las tablas. Adentro, entre capas de estopa, había una caja menor cerrada con un fuerte candado de bronce. En la superficie del candado leímos: "Lloyd Hanseático, Hamburgo".

"La visión del candado fue una poderosa invitación a abrirlo, y lo hicimos a sabiendas de que dábamos el paso más peligroso de nuestras vidas. Lo que encontramos adentro nos dejó sin aliento: sesenta y tres monedas de oro.

"Nos abrazamos alborozados. Por fin nos acercábamos a la consecución del sueño tan largamente compartido. Hans fue el primero en reponerse de la euforia. Dejó las monedas en la caja y dijo: "Ulrich, tenemos que largarnos ahora mismo. Estas monedas valen más de lo que podemos imaginar. Nos vamos y ya veremos qué hacemos con ellas. Nos van a buscar por cielo y tierra, así que mientras más lejos mejor".

"Llegamos a Hamburgo en noviembre de 1941. Efectivamente, Hans tenía contactos con los trabajadores del puerto. Mientras esperábamos el barco que nos sacaría de ahí, supe de él muchas cosas que nunca antes me confiara, por ejemplo de su militancia espartaquista y de un hermano suyo, muerto en España combatiendo junto a los internacionalistas de la brigada Thälmann.

"Los espartaquistas del puerto nos escondieron en una casa de Altona.