Выбрать главу

Se calla un instante, pero prosigue inmediatamente.

– Me he paseado por los alrededores de Samarcanda y he visto ruinas con inscripciones que nadie sabe ya descifrar, y me he preguntado: ¿Qué queda de la ciudad que antaño se elevaba aquí? No hablemos de los hombres, son las más efímeras de las criaturas, pero ¿qué queda de su civilización? ¿Qué reino ha subsistido, qué ciencia, qué ley, qué verdad? Nada. Por más que he rebuscado en esas ruinas, no he podido descubrir más que un rostro grabado en un cascote de cerámica y un fragmento de pintura en una pared. Eso es lo que serán mis miserables poemas dentro de mil años, cascotes, fragmentos, ruinas de un mundo enterrado para siempre. Lo que queda de una ciudad es la mirada indiferente que habrá posado sobre ella un poeta medio borracho.

– Comprendo tus palabras -balbucea Abu Taher un poco desconcertado-. Sin embargo, ¡no querrás dedicar a un cadí chafeíta unos poemas que huelan a vino!

De hecho, Omar sabrá mostrarse conciliador y, lleno de gratitud, aguará su vino, por decirlo así. Durante los meses siguientes comienza la redacción de un libro muy importante consagrado a las ecuaciones cúbicas. Para presentar la incógnita en ese tratado de álgebra, Jayyám utiliza el término árabe shay, que significa «cosa»; esta palabra, escrita xay en las obras científicas españolas, ha sido reemplazada progresivamente por su primera letra, «x», que se ha convertido en el símbolo universal de la incógnita.

Terminado en Samarcanda, el libro de Jayyám está dedicado a su protector: «Somos víctimas de una época en la que los hombres de ciencia están desacreditados y muy pocos entre ellos tienen la posibilidad de consagrarse a una verdadera investigación… Los escasos conocimientos que tienen los sabios de hoy están dedicados a la persecución de fines materiales… Por lo tanto había perdido la esperanza de encontrar en este mundo a un hombre que estuviera interesado tanto por la ciencia como por las cosas del mundo y que se preocupara sinceramente por el destino del género humano, hasta que Dios me concedió la gracia de conocer al gran cadí, el imán Abu Taher. Sus favores me han permitido consagrarme a estos trabajos.»

Cuando esa noche vuelve al pabellón que le servirá de ahí en adelante de casa, Jayyám renuncia a llevarse una lámpara, pensando que es demasiado tarde para leer o escribir. Sin embargo, su camino está apenas iluminado por la luna, mortecina luz de cuarto creciente en ese fin del mes de xawwal. En cuanto se aleja de la villa del cadí, avanza a tientas, tropieza más de una vez, se agarra a los arbustos y recibe en plena cara la áspera caricia de un sauce llorón.

Apenas llega a su habitación, una voz, un dulce reproche:

– Te esperaba más temprano.

¿Es por haber pensado tanto en esa mujer por lo que ahora cree oírla? De pie, ante la puerta que cierra lentamente, busca con los ojos una silueta. En vano. Sólo la voz le llega de nuevo, audible pero como entre brumas:

– Guardas silencio, te niegas a creer que una mujer haya osado violar así tu habitación. En palacio nuestras miradas se cruzaron, un fulgor las unió, pero el kan estaba allí, y el cadí y toda la corte, y tu mirada huyó. Como tantos hombres, escogiste no detenerte. ¿Para qué desafiar al destino, para qué granjearte la ira del príncipe por una simple mujer, una viuda que sólo te aportaría como dote una lengua acerada y una dudosa reputación?

Omar se siente encadenado por alguna fuerza misteriosa y no consigue moverse ni despegar los labios.

– No dices nada -comprueba Yahán, irónica pero enternecida-. Mala suerte, continuaré hablando sola; por otra parte he sido yo la que hasta ahora ha hecho todo. Cuando abandonaste la corte hice algunas preguntas con respecto a ti, me enteré de donde vivías y dije que iba a alojarme en casa de una prima casada con un rico negociante de Samarcanda. Por lo general, cuando me desplazo con la corte suelo dormir con el harén; tengo allí algunas amigas que aprecian mi compañía y están ávidas de las historias que les cuento. No ven en mí a una rival, saben que no aspiro a convertirme en la mujer del kan. Habría podido seducirlo, pero he tratado demasiado a las esposas de los reyes para que me tiente semejante destino. ¡Para mí la vida es tanto más importante que los hombres! Ahora bien, mientras sea la mujer de otro o de nadie, el soberano consiente en que me exhiba en su divan con mis versos y mis risas. Si alguna vez pensara en casarse conmigo, empezaría por encerrarme.

Emergiendo con dificultad de su torpor, Omar no capta nada del discurso de Yahán y cuando se decide a pronunciar sus primeras palabras se dirige menos a ella que a sí mismo o a una sombra:

– Cuántas veces, adolescente, y más tarde, después de la adolescencia, me he cruzado con una mirada, con una sonrisa; por la noche soñaba que esa mirada se convertía en presencia, se hacía carne, mujer, deslumbramiento en la oscuridad. Y de pronto, entre las sombras de esta noche, en este pabellón irreal, en esta ciudad irreal, están aquí, mujer, bella, poetisa por añadidura, ofreciéndote a mí.

Ella ríe.

– ¿Ofreciéndome? ¡Tú qué sabes! No me has rozado, no me has visto y sin duda no me verás, puesto que partiré mucho antes de que el sol me expulse.

En la densa oscuridad un largo y confuso frufrú de seda, un perfume. Omar contiene la respiración, su piel está alerta; no puede contener una pregunta con la ingenuidad de un colegiaclass="underline"

– ¿Llevas aún tu velo?

– No llevo más velo que la noche.

VI

Una mujer, un hombre, el pintor anónimo los ha imaginado de perfil, tendidos, abrazados; ha borrado las paredes del pabellón para prepararles un lecho de hierbas bordeado de rosas y que a sus pies corriera un riachuelo plateado. A Yahán la ha representado con los senos bien perfilados de una divinidad hindú. Omar le acaricia el cabello y con la otra mano sostiene una copa.

Todos los días, en palacio, se cruzan y evitan mirarse por temor a traicionarse. Cada noche Jayyám se apresura hacia el pabellón para esperar a su amada. ¿Cuántas noches les otorgará el destino? Todo depende del soberano. Cuando se marche, Yahán lo seguirá. Pero el príncipe no anuncia nada de antemano. Una mañana saltará sobre su caballo de batalla, nómada e hijo de nómada, y tomará el camino de Bujara, de Kix o de Penyikent; la corte perderá la cabeza por alcanzarlo. Omar y Yahán temen ese momento, cada beso tiene el sabor del adiós, cada abrazo es una huida sin aliento.

Una noche entre otras, aunque una de las más sofocantes del verano, Jayyám sale a la terraza del pabellón a esperar a Yahán; muy cerca de él le parece oír las risas de los guardias del cadí y se preocupa, aunque sin motivo, puesto que Yahán llega y le tranquiliza; nadie se ha dado cuenta de su presencia. Se besan primero furtivamente, luego con más insistencia, es su manera de terminar el día de los demás y de comenzar su noche.

– ¿Cuántos amantes crees que habrá en esta ciudad que en este instante se encuentran como nosotros?

Es Yahán la que cuchichea con picardía. Omar se ajusta con aire docto su gorro de noche, hincha las mejillas y ahueca la voz:

– Veamos el asunto detenidamente: si excluimos a las esposas que se aburren, a las esclavas que obedecen, a las prostitutas que se venden o se alquilan, a las vírgenes que suspiran, ¿cuántas mujeres quedan, cuántas amantes irán esta noche al encuentro del hombre que han elegido? Igualmente ¿cuántos hombres duermen junto a la mujer que aman, una mujer sobre todo que se entregue a ellos por otra razón que no sea la de no poder evitarlo? Quién sabe… quizá no haya esta noche en Samarcanda más que una amante, quizá sólo haya un amante. Dirás, ¿por qué tú?, ¿por qué yo? Porque Dios nos ha hecho amantes como ha hecho venenosas a algunas flores.