Выбрать главу

—Es sorprendente —dijo —lo que esa horrible actriz se parece a «Eva en el Clepsidrófono», de la famosa obra del Parmigianino.

—Esa obra es todo menos famosa —replicó tranquilamente Demon —y usted no puede haberla visto. Por lo demás, no la envidio a usted. El extraño que se da cuenta de que ha pisado en el barro de una vida ajena tiene que experimentar un sentimiento bastante angustioso. ¿Ha obtenido usted esa información chismorrera directamente de un tipo llamado d'Onsky, o, menos directamente, del amigo de un amigo?

—De un amigo de un amigo —balbuceó la desventurada dama de Bohemia.

Sometida a inquisitorial interrogatorio en la mazmorra de Demon, Marina, entre un gorjeo de risas, desplegó un pintoresco tejido de mentiras; pero acabó por derrumbarse, y confesó. Juró que todo estaba terminado; que el barón, una ruina física, aunque espiritualmente todo un samurai, se había ido para siempre al Japón. De una fuente más digna de crédito, Demon obtuvo la información de que el verdadero destino del samurai era el Vaticano, elegante balneario de las afueras de Roma, y que, una semana más tarde, iba a regresar a Aardvark, Massa. Prefiriendo, por prudencia, matar a su hombre en Europa (se decía que un decrépito pero indestructible Gamaliel estaba haciendo todo lo posible para prohibir los duelos en el hemisferio occidental —un bulo o un capricho efímero de un presidente idealista, pues todo aquello quedaría en nada), Demon alquiló el más veloz de los petroleoplanos disponibles, alcanzó al barón (que parecía en muy buena forma) en Niza, le vio entrar en la Librería Gunter, entró tras él, y, en presencia del imperturbable pero bastante fastidiado tendero inglés, asestó un revés en la cara al asombrado barón con un guante que olía a lavanda. El desafío fue aceptado. Se eligieron dos padrinos nativos; el barón escogió como arma la espada y, luego de que una cierta cantidad de buena sangre (polaca e irlandesa; una especie de bloody Mary,para hablar en lenguaje de barman americano) hubo salpicado dos torsos velludos, la enjalbegada terraza, el tramo de escalones que descendía hacia el jardín vallado, en un divertido dispositivo escénico estilo Douglas d'Artagnan, el delantal de una lechera enteramente fortuita, y las mangas de las camisas de ambos padrinos, el encantador monsieurde Pastrouil y el coronel St. Alin, un bribón, estos dos últimos caballeros separaron a los jadeantes combatientes y Skonsky murió, no «de sus heridas» (como se creyó erróneamente), sino de una complicación gangrenosa que siguió a la más insignificante de aquéllas (posiblemente causada por él mismo): un pinchazo en la ingle, que provocó trastornos circulatorios, a pesar de algunas intervenciones quirúrgicas a lo largo de dos o tres años de prolongadas estancias en el Aarvark Hospital de Boston (ciudad en la que, dicho sea incidentalmente, se casó en 1869 con nuestra amiga la dama de Bohemia, ahora encargada de la Sala de Vidrios Biológicos en el museo local).

Marina llegó a Niza a los pocos días del duelo, y siguió la pista de Demon, hasta dar con él en su Villa Armina. En el éxtasis de la reconciliación, olvidaron precaverse de la procreación. Y ése fue el punto de partida del muy interesnoe polozhenie(«estado interesante») sin el cual estas acongojadas notas no habrían podido salir a la luz.

(Van, yo confío en tu gusto y en tu talento; pero ¿estamos completamente seguros,Van, de que haya que volver con tanto deleite sobre aquel revuelto mundo que, después de todo, puede no haber existido más que oníricamente? Nota marginal escrita por Ada en 1965; ligeramente borrada por su mano vacilante algo más tarde.)

Aquel atolondrado episodio no fue el último de su aventura, pero sí el más corto: cuestión de cuatro o cinco días. Él la perdonó. La adoró. Estaba dispuesto a casarse con ella, a condición de que abandonase en seguida su «carrera» teatral. Le echó en cara su falta de talento, la vulgaridad del ambiente que la rodeaba. Ella replicó, con grandes gritos, que él era un bruto, un demonio cruel. Para el diez de abril, quien le cuidaba era Aqua. Marina había escapado de nuevo a sus ensayos de Lucille,otro drama execrable que se dirigía hacia un nuevo fracaso en el teatro de Ladore.

«Adieu.Quizás es mejor así», escribió Demon a Marina a mediados de abril de 1869 (¿se trata de la carta original, que no llegó a echarse al correo, o de una copia de propia mano de Demon?), «porque, cualquiera que fuera la felicidad que pudiese haber acompañado a nuestra vida de casados, y por mucho que esa vida feliz hubiera durado, hay una imagen que nunca habría podido olvidar y nunca habría querido perdonar. Deja que se grabe en ti, querida mía. Déjame que la repita en términos adecuados para una actriz. Tú habías ido a Boston para ver a una vieja tía, un lugar común de novela, pero que en esta ocasión es la verdad. Y yo había ido a ver a mitía en su rancho, cerca de Lolita, Texas. Una mañana de febrero (ya cerca de mediodía donde tú estabas) te telefoneé al hotel, desde una cabina de la carretera. El cristal estaba todavía salpicado de lágrimas, vestigio de una tremenda tormenta. Yo quería pedirte que tomases el avión sin perder un minuto y que volases hacia mí, porque yo, batiendo mis alas decaídas y maldiciendo el dorófono automático, me repetía que no podía vivir sin ti y porque deseaba que, protegida entre mis brazos, vieras las sorprendidas flores del desierto que la lluvia había hecho brotar. Tu voz era remota, pero dulce. Me dijiste que estabas en traje de Eva; no cuelgues, espera que me ponga un penyuar;pero, en vez de eso, bloqueando el receptor para que yo no oyese, hablaste, supongo, al hombre con quien habías pasado la noche (y a quien de buena gana yo habría despachado al otro mundo, aunque de lo que de verdad sentía deseos era de castrarle). Ésees precisamente el boceto hecho para el fresco de nuestrodestino por un joven artista de Parma, en trance profético, el siglo XVI; un fresco que coincide, excepto en la funesta manzana del Saber, con una imagen repetida en la mente de dos hombres. A propósito, tu doncella fugitiva ha sido encontrada por la policía en un burdel de aquí. Te será reexpedida tan pronto como haya sido suficientemente cubierta de mercurio.»

III

Los detalles del desastre «Ele» (y no me refiero al «Elevado»), que, justo a mitad del siglo pasado, tuvo el singular efecto de producir y maldecir a la vez la noción de Terra, son demasiado bien conocidos de los historiadores y demasiado obscenos desde el punto de vista religioso para ser tratados por extenso en un libro dirigido a aficionados jóvenes, y no a hombres graves.

Hoy, naturalmente, luego que los grandes años antiguos de fantasías reaccionarias han pasado (¡más o menos!), y nuestras maquinitas pizpiretas (¡Faragod las bendiga!) zumban de nuevo casi tan bien como lo hicieron en la primera mitad del siglo XIX, el aspecto puramente geográfico del asunto es parcialmente redimido por su lado cómico, como esas marqueterías de bronce y bric-à-Braques, esos horrores de similor que nuestros antepasados, tan desprovistos de humor, se atrevían a llamar «arte»; pues, en verdad, nadie puede negar la presencia de algo sumamente grotesco en la configuración de pequeñas manchas variopintas que fueron solemnemente propuestas a la credulidad general como una representación geográfica de Terra. Ved'(¿no es así?) desternillante imaginar que «Rusia», en lugar de ser un sinónimo desusado de Estocia, la provincia americana que se extiende desde el círculo ya no vicioso, sino simplemente polar, hasta los Estados Unidos propiamente dichos, se convirtiese, en Terra, en el nombre de un país transportado como por un ardid a través del ja-ja de un doble océano al hemisferio opuesto, para extenderse allí desahogadamente por toda nuestra moderna Tartaria, desde Curlandia a las Kuriles. Pero (lo que es aún más absurdo), si, en términos de espacio, a escala terrestre, la Amerrusia de Abraham Milton se escindió en sus componentes (con agua y hielo tangibles interpuestos entre las nociones, menos poéticas que políticas, de «América» y «Rusia»), en términos de tiempo la incongruencia es aún más irracional y ridícula, no sólo porque la historia de cada una de las dos partes no se adapta a la historia de la otra, sino porque entre ambas tierras existía un desajuste de hasta un centenar de años (en un sentido o en otro), un desajuste señalizado por una rara confusión de indicadores en las encrucijadas del Tiempo Fluyente, donde los «aún no» de un mundo no siempre correspondían a los «ya no» del otro. Fue (entre otras razones) por ese concurso de divergencias «científicamente inasibles» por lo que las mentes bien rangées, poco hábiles en destrabar duendes, rechazaron « Terra», que les parecía una chifladura o un fantasma, mientras que las mentes desarregladas, prestas a sumergirse en cualquier abismo, la aceptaron como apoyo y prenda de su propia irracionalidad.