Выбрать главу

Acudieron en su ayuda esas cualidades que habrían salvado la vida a toda la tripulación de un barco, reducida a una dieta de seis galletas y una garrafa de agua, sometida a la mar airada: paciencia y sentido de la justicia, previsión, dedicación, destreza. Pues R es, ¿qué es R?

Un pliegue, como el rugoso párpado de un lagarto, se agitó sobre la intensidad de su mirada, y oscureció la letra R. En ese instante de oscuridad oyó lo que decía la gente: que era un fracasado, que nunca entendería lo de la R. Que nunca llegaría a entender el problema de la R. Pero, vuelta con la R, otra vez. R…

Las cualidades que en una solitaria expedición que cruzara las heladas tierras estériles de la región polar lo habrían convertido en el dirigente, en el guía, en el consejero; cuyo carácter, ni colérico ni despótico, se distingue porque sabe analizar con ecuanimidad lo que hay, porque sabe enfrentarse con los hechos, de nuevo acudieron en su ayuda. R…

El ojo del lagarto parpadeó de nuevo. Se hicieron visibles las venas de la frente. El geranio de la urna se volvió sorprendentemente visible; y expuesta, entre las hojas, advirtió, sin desearlo, aquella antigua y evidente división entre dos clases diferentes de hombres: por una parte los constantes, dotados de fuerzas sobrehumanas, quienes, con fatiga y perseverancia, repiten el abecedario en su orden, las veintisiete letras, de principio a fin; por otra parte los que tienen talento, los inspirados, quienes de forma milagrosa reúnen todas las letras de golpe, los genios. No era un genio, no podía pretenderlo; pero tenía, o podía haber tenido, aquel poder para repetir todas las letras del abecedario de la A a la Z. Pero, mientras tanto, estaba atascado en la Q. Adelante, a la R.

Esa sensación, que no habría sido funesta para un dirigente que, ahora que ya ha comenzado a nevar, y la cumbre de la montaña estaba cubierta de niebla, sabe que debe acostarse y morir antes del amanecer, le sobrevino subrepticiamente, aclarando el color de sus ojos, y tiñéndolo a él, en los dos minutos que le duraba recorrer la terraza, con el ajado color de la vejez. Pero él no iba a morir en la cama, ya hallaría algún barranco; y allí, con los ojos fijos en la tormenta, intentando hasta el último momento perforar la oscuridad, moriría en pie. Nunca llegaría a la R.

Se quedó en pie completamente inmóvil, junto a la urna del geranio que sobresalía. Pero, después de todo, se preguntaba ¿cuántos hombres en un millar de millones llegan hasta la Z? Seguro que el capitán de una empresa condenada al fracaso puede hacerse esa pregunta; y puede responderse, sin por eso traicionar a quienes lo acompañen: «acaso uno». Uno de cada generación. Siempre y cuando hubiera trabajado honradamente, no hubiera regateado esfuerzos, y hubiera llegado al límite de su fuerza, ¿podría censurársele que no fuera él ese uno? ¿Y cuánto duraría su fama? Se le autorizaría acaso a un héroe agonizante que pensase antes de morir en cómo hablará la posteridad de él. Quizá su fama dure dos millares de años. Pero ¿qué son dos millares de años? (se preguntaba irónicamente Mr. Ramsay mientras miraba atentamente el seto). Y si se mira desde la cumbre del presente hacia los vastos eriales del pasado, ¿qué son? Cualquier piedra a la que se dé un puntapié sobrevivirá a la fama de Shakespeare. Su lucecita acaso brille con luz propia uno o dos años, y después se fundirá en una luz de mayores proporciones, y después en otra aún mayor. (Miraba hacia la oscuridad, entre los intrincados tallos.) ¿Quién censuraría al capitán de esa empresa condenada al fracaso si, después de todo, hubiera subido lo suficiente como para poder ver el erial de los años y la muerte de las estrellas; si, antes de que la muerte agarrotara sus miembros y no pudiera moverse, de manera deliberada, se llevase los entumecidos dedos hasta la frente, y se cuadrase, de forma que cuando el grupo de rescate llegara y lo hallara muerto en su puesto viera la hermosa imagen de un soldado? Mr. Ramsay se cuadró y se quedó muy rígido junto a la urna.

¿Quién lo censuraría si, quedándose inmóvil un momento, se demorase en la fama, en las expediciones que acudirían a rescatarlo, en los monumentos fúnebres que se erigirían sobre sus huesos por los agradecidos discípulos? En fin, ¿quién censuraría al dirigente de la expedición condenada al fracaso, si, tras haberse arriesgado hasta el límite, y tras haber puesto toda la fuerza en ello, hasta el último gramo, hasta quedarse dormido sin saber si se despertará o no, advirtiera ahora, a causa de unos pinchazos en los dedos de los pies, que estaba vivo, y que eso de vivir no le desagradaba nada, y que necesitaba consuelo, whisky, y alguien a quien contarle inmediatamente sus penalidades? ¿Quién lo censuraría? ¿Quién no se regocijaría íntimamente cuando el héroe se quitara la armadura, se detuviera junto a la ventana, y se quedara mirando a su esposa e hijo, quienes, distantes al comienzo, se acercarían poco a poco, hasta que los labios y el libro y la cabeza estuvieran ante él, aunque todavía amables y como desconocidos a causa de la intensidad de su aislamiento, y del erial de los tiempos y de la muerte de las estrellas? Finalmente, tras guardar la pipa en el bolsillo, inclinada la magnífica cabeza ante ella, ¿quién lo censuraría si rindiera homenaje a la belleza del mundo?

7

Pero su hijo lo odiaba. Lo odiaba por acercarse a ellos, por creerse superior, lo odiaba por interrumpir, lo odiaba por la ampulosidad y lo sublime de los gestos, por la espléndida cabeza que tenía, por su precisión y egotismo (ahí estaba otra vez, exigiendo que le prestaran atención), pero, sobre todo, lo odiaba por los chirridos y trinos de sus emociones que, vibrando por toda la habitación, perturbaban la perfecta sencillez y buen sentido de las relaciones con su madre. Esperaba que, si se quedaba mirando con toda atención la página, se fuera; confiaba en llamar la atención de su madre si señalaba una palabra con el dedo; su madre, para su enfado, se quedaba paralizada cuando aparecía su marido. Pero no. Nada obligaría a Mr. Ramsay a moverse. Se quedaba, y exigía consuelos.

Mrs. Ramsay, que había estado reclinada, con el brazo sobre su hijo, se irguió, y, medio vuelta, pareció que fuera a levantarse; fue como si hubiera enviado verticalmente al aire una lluvia de energía, una columna de rocío, que pareciera a la vez animada y viva, como si su energía se hubiera fundido con una fuerza con brillo y luz propios (aunque estaba sentada, y había cogido el calcetín de nuevo); y como si en esta deliciosa fecundidad, en este surtidor y fuente de la vida, se hundiera la funesta esterilidad masculina, punzante pico de bronce, estéril y desnudo. Quería consuelos. Era un fracasado, dijo. Destellaron las agujas de Mrs. Ramsay. Mr. Ramsay, sin dejar de mirarla a la cara, repitió lo que había dicho: que era un fracaso. Le devolvió las palabras en un suspiro. «Charles Tansley…», dijo. Pero él quería más. Lo que necesitaba era consuelo: en primer lugar, que le aseguraran que era un genio, y, a continuación, que lo introdujeran en la esfera de la vida, que lo acogieran y calmaran, que le hicieran recobrar la sensatez, que la esterilidad se convirtiera en fertilidad, y que todas las habitaciones de la casa se llenaran de vida: el salón, la cocina tras el salón, los dormitorios sobre la cocina, y más allá, los cuartos de juegos de los niños; había que acomodarlos, llenarlos de vida.

Charles Tansley pensaba que era el metafisico más importante de su época, dijo ella. Pero él quería algo más. Quería consuelos. Deseaba que le aseguraran que estaba en el centro de la vida, que lo necesitaban; y no sólo aquí, en todo el mundo. Las agujas destellaban, y ella, confiada, erguida, creaba el salón y la cocina, los iluminaba; y le dijo que se calmara, que entrara y que saliera, que se divirtiera. Se reía, tejía. Entre las rodillas de ella, muy envarado, James advertía cómo ardía en llamas toda la fuerza de ella para que la bebiera y sofocara el punzante pico de bronce, la yerma cimitarra del macho, que, una vez tras otra, golpeaba inmisencorde, exigiendo consuelo.