Выбрать главу

– ¡Probalo bien, idiota! Una buena porción para que puedas sentirle el gusto.

– Pe… pero…

Terminó el suyo. Arrojó la cucharita a la calle. Milagro que no se la comiera también, pensé. Con las manos libres, se volvió hacia mí, y supe que el cielo se me estaba cayendo encima.

– ¡Cómelo de una vez! ¿No ves que se está derritiendo?

Efectivamente, el copo de helado se estaba haciendo líquido, y unos arroyuelos rosa corrían por el borde del vasito y me goteaban sobre la mano y el brazo, y sobre mis piernas flacas bajo el pantalón corto. Eso me inmovilizaba definitivamente. Mi angustia crecía al modo exponencial. El helado se me aparecía como el más cruel dispositivo de tortura que se hubiera inventado. Papá me arrancó la cucharita de la otra mano y la clavó en la frutilla. La levantó bien cargada y me la acercó a la boca. Mi única defensa habría sido cerrarla, y no volver a abrirla nunca más. Pero no podía. La abrí, redonda, y la cucharita entró. Se posó en mi lengua.

– Cerrá.

Lo hice. Las lágrimas ya me velaban los ojos. Al apretar la lengua contra el paladar y sentir cómo se deshacía la crema, se formó un sollozo en todo mi cuerpo. No hice los movimientos de tragar. El asco me inundaba, me explotaba en el cerebro como un rayo. Otra cucharada bien cargada venía en camino. Abrí la boca. Ya estaba llorando. Papá me puso la cucharita en la otra mano.

– Seguí vos.

Me atraganté, tosí, y empecé a llorar a los gritos.

– Ahora estás encaprichado. Me lo haces a propósito.

– ¡No, papá! -tartamudeé de modo ininteligible. Sonaba: "pa no pa no no pa".

– ¿No te gusta? ¿Eh? ¿No te gusta? ¿No ves que sos un tarado?- Lloré. -Contestame. Si no te gusta no hay problema. Lo tiramos a la mierda y ya está.

Lo decía como si eso fuera una solución. Lo peor era que papá, por haber comido tan de prisa su helado, tenía la lengua entumecida y hablaba como yo nunca lo había oído, con una torpeza que me lo hacía más feroz, más incomprensible, muchísimo más temible. Creía que era la rabia lo que le endurecía la lengua.

– Decime por qué no te gusta. A todos les gusta y a vos no. Decime el motivo.

Increíblemente, pude hablar; pero tenía tan poco que decir.

– Porque es feo.

– No, no es feo. A mí me gusta.

– A mí no -imploré.

Me tomó el brazo y guió la mano con la cucharita hasta el helado.

– Tómalo y nos vamos. Para qué te habré traído.

– ¡Pero no me gusta! Por favor, por favor…

– Está bien. Nunca más te vuelvo a comprar uno. Pero tomá éste.

Cargué la cucharita mecánicamente. De sólo pensar que ese suplicio iba a seguir me sentía desfallecer. Ya no tenía voluntad. Lloraba francamente, sin embozos. Por suerte estábamos solos. Al menos esa humillación papá se la ahorró. Se había callado, no se movía. Me miraba con el mismo disgusto profundo, visceral, con que yo consideraba mi helado de frutilla. Yo quería decirle algo, pero no sabía qué. ¿Que el helado no me gustaba? Ya se lo había dicho. ¿Que el sabor del helado era inmundo? También se lo había dicho, pero era algo que no valía la pena decir, que aun después de decirlo seguía en mí, incomunicable. Porque a él le gustaba, le parecía exquisito. Todo era imposible, para siempre. El llanto me dobló, me quebró. Y no podía esperar ningún consuelo. La situación era inexpresable por ambos lados. Él tampoco podía decirme cuánto me despreciaba, cuánto me odiaba. Esta vez, yo había ido demasiado lejos. Sus palabras no me alcanzarían.

2

La discusión, como dije al terminar el capítulo anterior, había llegado a su fin, si es que puede hablarse de discusión. Habíamos caído en un silencio que ni siquiera el ruido entrecortado de mis sollozos alteraba en profundidad. Mi padre era una estatua, un bloque de piedra. Yo, estremecida, trémula, húmeda, con el vaso de helado en una mano y la cucharita en la otra, la cara roja y descompuesta en un rictus de angustia, no estaba menos inmovilizada. Lo estaba más, atada a un dolor que me superaba con creces, dando con mi infancia, con mi pequeñez, con mi extrema vulnerabilidad, la medida del universo. Papá no insistió más. Mi último y definitivo recurso habría sido terminar por mi cuenta el helado, encontrarle el gusto al fin, remontar la situación. Pero era imposible. No necesitaba que me lo dijeran. Ni siquiera necesitaba pensarlo. En mi suprema impotencia, tenía firmemente dominadas las riendas de lo imposible. La calle vacía bajo los plátanos, el calor asfixiante del enero rosarino, devolvían el eco de mis sollozos. En la quietud, el sol hacía dibujos de luz. Me caían lágrimas innumerables, y el helado se derretía francamente, los hilos rosa me corrían hasta el codo, desde donde goteaban a la pierna.

Pero no hay situación que se eternice. Siempre pasa algo más. Lo que sucedió entonces vino de mi cuerpo, de lo profundo, sin preparación alguna por la voluntad o la deliberación. Una arcada me sacudió el plexo. Fue algo grotesco, de caricatura. Era como si algo en mí quisiera demostrar que tenía enormes reservas de energía, listas a desencadenar en cualquier momento. De inmediato, otra, más exagerada todavía. A los muchos estratos de mi miedo se agregaba éste de ser presa de un mecanismo físico incontrolable. Papá me miró, como si volviera de muy lejos:

– Basta de farsa.

Otra arcada. Otra más. Otra. Eran una serie. Todas secas, sin vómito. Parecían las frenadas de un auto loco. Frenadas ante el abismo, pero repetidas, como si el abismo se multiplicara.

Un interés nació en el rostro de papá. Yo conocía tan bien ese rostro, cetrino, redondo, con la calva prematura, la nariz aguileña que heredó mi hermana, no yo, y el espacio excesivo entre la nariz y la boca, que él disimulaba con un bigote bien recortado. Lo conocía tan bien que no necesitaba mirarlo. Era un hombre previsible. Al menos lo era para mí. Yo también debía de ser previsible para él. Pero las arcadas lo habían sorprendido. Las miraba casi como si yo me hubiera objetivado, como si hubiera salido de él, de su destino. Yo seguía en la mía. Arcada. Arcada. Arcada.

Al fin amainaron, sin que hubiera llegado a vomitar. Ya no lloraba. Me contenía, me aferraba a una triste parálisis. Otra arcada remanente. Un hipo hepático.

– Pero será posible, la puta madre que te parió…

Vacilaba un poco. Debía de estar pensando cómo haría para llevarme a casa. No sabía, pobre papá, que ya nunca más me llevaría a casa. Aunque estoy segura de que si alguien se lo hubiera dicho en ese momento, habría sentido alivio.

Con todas las sacudidas, y siempre sin soltar el vasito, yo me había asperjado de helado de pies a cabeza, ropa incluida. De modo que su primera medida fue quitármelo; hizo lo propio con la cucharita de la otra mano. Yo era muy pequeña, muy menuda, inclusive para mis seis años recién cumplidos. Papá era un hombre grande, sin ser corpulento. Pero tenía dedos largos y finos (que yo sí he heredado), y me alivió de mis dos cargas con precisión. Buscó un lugar donde tirarlos. Pero no lo buscaba en realidad porque no había dejado de mirarme. Entonces hizo algo sorprendente.

Metió la cuchara en el vaso, en los restos del heladito rosa ya medio líquido, pero todavía manejable, la cargó y se la llevó a la boca. No insultaré la memoria de mi padre diciendo que no quería desaprovechar el helado ya pago. Estoy segura de que no era ése el caso. Podía tener gestos de tacaño, como los tenemos todos, pero no en una ocasión como aquélla. En su simplicidad de hombre de pueblo, era coherente. Estoy segura de que no concebía siquiera la posibilidad de complicar la tragedia. Prefiero pensar que quiso deleitarse, una sola vez, una sola cucharada, con el más cabal sabor del helado de frutilla. Como una última, secreta, sublime confirmación.

Pero se produjo un giro completo. Frunció los rasgos de inmediato en una mueca de asco, y escupió con fuerza. ¡Era inmundo! Yo estaba desorbitada (estaba desorbitada de antes, por las arcadas) y lo veía doble, o triple. Debería haberme transportado el conocido sentimiento de triunfo, el triunfo de los débiles de ver que se les da la razón después de lo irremediable. Algo de eso hubo, quizás, porque el hábito es fuerte. Pero no me sentí transportada. De hecho, no entendía bien qué podía estar pasando. Estaba tan arraigada en el desastre que buscaba otra explicación, más barroca, una vuelta de tuerca que no anulase lo anterior, como habría tendido a anularlo cualquier persona moralmente sana.