Выбрать главу

Los golpes eran atronadores, la casita se estremecía en sus cimientos… los gritos arreciaban… me decían todas las verdades que se me podían decir… ya sin palabras… no importaba porque yo entendía igual… ¿Pero no ves que somos nosotros? ¿No ves que somos nosotros, idiota? ¡Idiota!

¡No! Mis papas no me tratarían así… ellos me querían, me respetaban… Y sin embargo… a veces se ponían nerviosos… yo era una niña difícil… una niña problema en algún sentido… Los atacantes se aprovechaban de eso… toda la maldad del mundo era una arcilla con la que habían hecho esos dos muñecos atroces…

¿Qué sería de mí? ¿Caería en sus manos? ¿Entrarían? ¿Me daría un ataque de imprudencia y les abriría yo misma, sin pensar, llevada por un optimismo imbécil…? ¿Les creería?

¿Cómo saberlo? Eso era lo peor: que no hubiera desenlace… O mejor dicho: que lo hubiera. Porque si sólo faltara el desenlace, habría podido quedarme de algún modo tranquila, esperándolo… procrastinar, dejarlo para después… ¡Pero éste era el desenlace! Era y no era… Casi habría podido decir que no era nada. Porque no veía nada, el delirio no era lo bastante fuerte, o lo era demasiado… No veía la casa donde estaba encerrada, no veía a los maniquíes horrendos que la sitiaban… las almas de mamá y papá… No era una alucinación… ¡Qué descanso si lo hubiera sido…! Era una fuerza… una onda invisible…

Duró un mes. Increíblemente, sobreviví. Podría decir: me desperté. Salí del delirio, como se sale de la cárcel. El sentimiento lógico habría sido el alivio, pero no fue mi caso. Algo se había roto en mí, una válvula, un pequeño dispositivo de seguridad que me permitiera cambiar de nivel.

4

Cuando recuperé el sentido, me hallaba en la sala de pediatría del Hospital Central de Rosario.

Abrí los ojos a una experiencia nueva para mí. El mundo de las madres. Papá no fue a visitarme una sola vez. Pero ni un solo día dejé de esperarlo, con una mezcla de anhelo y aprensión que conservaba algo del encadenamiento de los delirios. Mamá sí estaba presente, y ella traía el aroma del espanto, como una sombra de papá. Era inevitable, porque yo había entrado para siempre en el sistema de la acumulación, en el que nada, nunca, queda atrás. No le pregunté por él. Mamá no era la misma. La veía distraída, inquieta, angustiada. No se quedaba mucho, decía que tenía que hacer, y yo entendía. En las otras camas había una madre o una tía o una abuela turnándose las venticuatro horas. Yo estaba sola, abandonada en un orbe materno.

Había unos cuarenta chicos internados conmigo, por las más diversas causas, desde fracturas a leucemia. Nunca los conté, ni hice amistad con ninguno; ni siquiera le dirigí la palabra a nadie.

Tardaron una eternidad en darme de alta, así que toda la población se renovó durante mi estada, algunas camas hasta diez veces o más. Había de todo, desde chicos que parecían gozar de excelente salud y hacían una bulla fenomenal, hasta otros decaídos, inmóviles, dormidos… Yo era de estos últimos. La debilidad me tenía paralizada, en un sopor permanente. Durante largas horas, a partir de la media tarde, entraba en una especie de letargia. No movía siquiera las pupilas. Pasaba días enteros, semanas enteras, en ese estado; me sentía recaer en él sin haber salido, o sin haber tenido conciencia de salir… Y la caída era muy profunda…

Todos los días, a la peor hora, al comienzo de la peor hora, me visitaba el médico. Debía de estar interesado en mi caso: eran pocos los que sobrevivían a los ciánidos. Alguna vez le oí pronunciar la palabra "milagro". Si había milagro, era por completo involuntario. Yo no colaboraba con la ciencia. Por una manía, un capricho, una locura, que ni yo misma he podido explicarme, saboteaba el trabajo del médico, lo engañaba. Me hacía la estúpida… Debo de haber pensado que la ocasión era tan propicia que habría sido una pena desaprovecharla. Podía ser todo lo estúpida que quisiera, impunemente. Pero no era tan simple como la resistencia pasiva. La mera negativa era demasiado aleatoria, porque a veces la nada puede ser la respuesta acertada, y yo jamás habría dejado mi suerte en manos del azar. De modo que pudiendo dejar sus preguntas sin respuesta, me tomaba el trabajo de responderlas. Mentía. Decía lo contrario de la verdad, o de lo que me parecía más verdadero. Pero tampoco era tan simple como decir lo contrario… Él aprendió pronto a formular sus preguntas de modo que la respuesta fuera "sí" o "no", nada más. No habría tardado en aprender a traducir al opuesto, si yo mentía siempre. Y yo me había auto-impuesto el deber de mentir siempre; de modo que para protegerme debía hacer sinuoso el procedimiento, lo que no era tan fácil si uno debe responder por la negativa o la afirmativa, sin medias tintas. A lo que debe sumarse otra autoimposición: la de no intercalar verdades en las mentiras. Esto último por miedo a no llevar bien la cuenta, y que el azar interviniera. No sé por qué lo hacía, pero me las arreglé. Algunas de mis maniobras (no sé para qué las cuento, como no sea para darle ideas a un enfermo): me hacía la sorda a una pregunta, y cuando él formulaba la siguiente, yo respondía a la anterior, con la mentira por supuesto; respondía, siempre falaz, a un elemento de la pregunta, por ejemplo a un adjetivo o a un tiempo verbal, no a la pregunta en sí: me preguntaba "¿era aquí dónde te dolía?" y yo contestaba "no" arreglándomelas, con un movimiento de las cejas, para darle a entender que no era ahí donde me dolía antes, pero me estaba doliendo ahora; él captaba esos matices, no se perdía uno, se desesperaba, se corregía: "¿es ahí donde te duele?"; pero yo ya había pasado a otro sistema de mentir, a otra táctica… Debo decir en mi descargo que lo improvisaba todo. Aunque tenía verdaderos eones para pensar, nunca los usaba para eso.

– ¿Cómo anda hoy don César? Qué bien se lo ve don César. ¿Ya quiere ponerse a jugar al fóbal don César? A ver cómo andamos don César…

Su alegría era contagiosa. Era un hombre joven, pequeño, de bigotito. Parecía venir de muy lejos.

Del mundo. Yo lo miraba poniendo una cara especial que había inventado, que significaba ¿qué? ¿qué? ¿de qué me está hablando? ¿por qué me hace preguntas difíciles? ¿no ve el estado en que estoy? ¿por qué me habla en chino y no en castellano? Él bajaba la vista, pero lo tomaba lo mejor que podía. Se sentaba en el borde de la cama y empezaba a palparme. Hundía un dedo aquí y allá, en el hígado, en el páncreas, en la vesícula…

– ¿Duele aquí?

– Sí.

– ¿Duele aquí?

– No.

– ¿Aquí?

– ¿Sí?

Empezaba todo de nuevo, desorientado. Buscaba los lugares donde fuera imposible que no me doliera. Pero no los encontraba, no encontraba lo imposible, de lo que yo era dueña y señora. Yo tenía las llaves del dolor…

– ¿Duele un poquito aquí?

Le daba a entender que el interrogatorio me había fatigado. Me largaba a llorar, y él trataba de consolarme.

Me ponía el estetoscopio. Yo creía poder acelerar el corazón a voluntad, y quizás lo hacía. Acto seguido empezaba a manipularme con mil precauciones. Se le ocurría auscultarme por la espalda, para lo cual debía sentarme, y le resultaba tan difícil como dejar parado un palo de escoba. Si lo conseguía al fin, yo me ponía a bambolear la cabeza con frenesí y a hacer arcadas. En ese punto la ficción se confundía con la realidad, mi simulacro se hacía real, teñía todas mis mentiras de verdad. Es que las arcadas tenían para mí un carácter sagrado, eran algo con lo que no se jugaba. El recuerdo de papá en la heladería las hacía más reales que la realidad, las volvía el elemento que lo hacía real todo, contra el que nada se resistía. Ahí ha estado desde entonces, para mí, la esencia de lo sagrado; mi vocación surgió de esa fuente.