Выбрать главу

A esa hora, ninguno de los semáforos de Austria era digno de consideración. Hasta Las Heras. Vio a un grupo de adolescentes que parecían haber salido de la discoteca, las chicas tenían la pintura corrida debajo de los ojos y las pupilas dilatadas, parecían vampiros agonizantes, heridos por el sol de la mañana. El semáforo de Las Heras le detuvo el avance pero no la carrera, dobló a la izquierda hasta mitad de cuadra y después volvió a la esquina a tiempo para cruzar en verde. Con el semáforo de Libertador tuvo más suerte, no fue necesario modificar el ritmo para llegar justo a tiempo. Sólo que el domingo nunca se podía estar seguro de que los autos respetaran las luces: cuando llegaba al otro lado de Libertador se sentía siempre como resucitado.

Corrió por la vereda de Figueroa Alcorta hasta Sarmiento y allí se pasó al pasto. "Dios no hizo el cemento" decía el Máster y lo cierto es que los médicos recomendaban reducir el impacto corriendo sobre superficies acolchadas. No le importó disminuir un poco la velocidad en bien de sus vértebras y sus rodillas. Entre Sarmiento y Dorrego tenía exactamente mil metros de pasto. Decidió hacer una estirada a fondo en los últimos doscientos metros y descansar los dos minutos del semáforo de Dorrego, un cruce para respetar.

Llegó hasta la mitad del cruce con buena máquina y se paró en el descanso. Hasta ahora no había levantado más de ciento sesenta pulsaciones. Mientras estaba parado respirando cómodo y en profundidad, veía cambiar los números en la pantalla del Polar, el ritmo de los latidos bajaba rápidamente, señal de que su corazón estaba tan bien entrenado como los músculos de sus piernas. Por Dorrego, costeando el paredón del hipódromo, venía corriendo una gordita. Tuvo tiempo de verla mientras se acercaba lentamente, a una velocidad absurda. Caminando a marcha forzada hubiera avanzado mucho más rápido que corriendo así. Era una mujer mayor, de pelo largo y demasiado negro, que a cada rato tenía que sacarse de los ojos. Tendría unos veinte kilos de sobrepeso, las piernas cortas, y corría con las rodillas juntas, las puntas de los pies un poco hacia adentro: una gordita supinadora, pensó Mauricio. En otra oportunidad no le hubiese prestado atención, pero en ese momento eran los únicos dos seres vivos en leguas a la redonda. Con una mezcla de compasión y desprecio, le calculó unos ocho minutos por kilómetro, ¡o diez! El paso era poco elástico, inarmónico y para colmo sacudía la cabeza.

Abrió el semáforo y Mauricio se largó otra vez por el pasto. Tranquilo, manteniendo una velocidad crucero. En ese momento escuchó los pasos desacompasados, inconfundibles, de la gordita, que había doblado por Figueroa Alcorta y venía ubicándose en la bicisenda que iba de sur a norte hacia la cancha de River. La mujer lo estaba corriendo. ¡Lo estaba corriendo! ¡A él! Con una enorme carcajada interior, decidió divertirse un poco y bajó deliberadamente la velocidad hasta que la sintió a unos cuarenta metros de distancia. El viento del sur le hacía llegar la respiración ruidosa, jadeante, de la pobre mujer, que parecía estar haciendo un esfuerzo supremo. De golpe el señor Stock metió la quinta y salió picando para adelante.

Era agradable sentirse corriendo así, sin esfuerzo, a una linda velocidad como para mantener en un trecho de largo aliento. No era agradable darse cuenta de que no había perdido a la gordita, cuyos pasos seguían escuchándose más o menos a la misma distancia, unos treinta o cuarenta metros, algo más acompasados. Mauricio estaba sorprendido. En un trecho corto se puede improvisar cierta velocidad, pero ya habían recorrido los ochocientos metros desde Dorrego hasta la sede del Club Gimnasia y Esgrima y la gordita empezaba a acortar la distancia. Eso ya no era improvisación, sobre todo porque los ruidosos jadeos con que había empezado la persecución se habían ido apaciguando hasta convertirse en un sonido casi inaudible, apenas sibilante en la expiración. La gordita estaba entrenada. Bien entrenada.

Preocupado, empezó a apurarse. Sentía un deseo intenso de darse vuelta para ver a su perseguidora pero sabía que eso jamás se debe hacer. NUNCA, le decía el Máster, y se lo decía así, con mayúscula, NUNCA hay que darse vuelta para mirar al rival. Por razones prácticas, porque corta el ritmo, complica la visión y hace perder tiempo. Pero sobre todo por razones psicológicas: el que se da vuelta está demostrando miedo, preocupación, está demostrando que considera la posibilidad de la derrota.

Ahora la persecución había dejado de ser un juego y Mauricio bajó del pasto, odiándose a sí mismo por romper la rutina que se había propuesto. Había salido a hacer un trabajo tranquilo, personal, de intensidad mediana, con la idea de aumentar la exigencia al día siguiente. Y ahora se había enganchado (otra vez) en una competencia sin sentido. ¿Por qué mierda tenía que ganar o morir? Además, esta vez, su rival era a tal punto ridícula que la historia no servía ni siquiera para jactarse. ¿Ganarle a quién? La alarma del monitor empezó a sonar para indicarle que había llegado a las ciento ochenta pulsaciones.

Pero el mecanismo que se había puesto en marcha en su cuerpo y en su mente estaba por completo fuera de su control. El señor Stock desactivó la alarma, dejó el pasto, que le complicaba la velocidad, y corrió también él por el cemento. Se mandó una levantada puteando contra los hijos de mala madre que habían hecho esa bosta de bicisenda y sintió que conseguía alejarse un poco de los pasos de la gordita, ahora raramente armoniosos y separados unos de los otros, como si de golpe le hubieran crecido las piernas.

El caminito para bicicletas no tenía buen contrapiso, el cemento estaba ondulado. A esa velocidad el piso desparejo lo obligaba a mirar hacia abajo para no tropezar, en lugar de fijar la vista en el cénit para acompañar el esfuerzo de las piernas con la armonía de la postura y el espíritu, como insistía el Máster. Había subido a cuatro minutos por kilómetro, calculó, y corría como si las piernas no existieran. Miró el monitor y vio que estaba llegando a las doscientas pulsaciones por minuto. Ése es el máximo, le había dicho el cardiólogo, pero ni una más. Si justamente para eso él usaba el monitor Polar, para no pasarse de las ciento ochenta.

Estaban llegando a Pampa, la persecución había durado ya dos kilómetros y, aunque la escuchaba un poco más lejos, supo que la gordita estaba apurando el paso. Trató de recordarla como la había visto cuando corría junto al paredón del hipódromo, esa imagen ridícula tenía que ayudarlo, no era posible dejarse vencer por una mujer obesa, con ropa inadecuada, con el pelo en la cara, que corría con las puntas de los pies hacia adentro. Pero ahora se iba acercando, muy rápido, ahora estaba realmente cerca, ahora le sentía el aliento en la nuca y aunque fuera absurdo le pareció que olía mal, que una larga vaharada de olor a podrido acompañaba el ruido de la respiración de la gordita y crecía hasta envolverlo.

La bicisenda se había terminado. Quedaban mil metros hasta Monroe y en esos mil metros tenía que hacerle morder el polvo, iba a poner la turbina, se arrancó de la muñeca el reloj monitor, al carajo las pulsaciones, el corazón le reventaba en el pecho cuando se largó a fondo en una levantada que ni él sabía que era capaz de hacer, mil metros a tres minutos quince, a tres minutos cinco segundos el kilómetro, si hasta ahora había corrido por su honor, ahora corría por su vida, volaba por la calle cuando llegando casi a Monroe escuchó una voz masculina que le decía qué haces, hermano, una voz conocida, tranquilizadora, y se le puso al lado un hombre flaco, moreno, de paso elegante. Lindo trote, le dijo, a ver si todavía me haces correr, y era la voz de la Liebre, era nada menos que Danilo Mantegazza, el campeón sudamericano, el mejor maratonista del país, que le hablaba con respeto, con una gran sonrisa admirada, a ese hombre quince años mayor que lo había obligado a esforzarse ferozmente para alcanzarlo.

Estoy haciendo un fondo de treinta kilómetros, tengo encima los Panamericanos, dijo la Liebre y el simple hecho de que le dirigiera la palabra ya era un privilegio para Mauricio, suerte hermano, yo me voy para adelante y le metió otra vez. Feliz, con el corazón salvaje, tratando de recuperar el aliento y el ritmo de los latidos con un trotecito tranquilo, Mauricio Stock lo vio alejarse. Y entendió o creyó entender que la gordita se había desviado al principio de todo, nunca había llegado a perseguirlo, debía haber seguido por el paredón del hipódromo hasta la esquina, debía haber cruzado Alcorta y seguramente se había mandado por Dorrego siempre con su paso desparejo, lento y absurdo, mientras él se enredaba en un desafío enloquecido con un corredor de élite. ¡Con el más grande, con la Liebre Mantegazza! Pero su respiración no recobraba la normalidad y el corazón, exigido, no terminaba de calmarse, hipertrofiado de entrenamiento y orgullo dentro del pecho.