Выбрать главу

phalerae: Medallas de oro o plata, cinceladas y decoradas, de 75 a 100 mm de diámetro. Condecoración militar al valor, montada con tres filas de tres medallas cada una, sobre un elaborado arnés de cuero que se colocaba sobre la cota de malla o coraza.

Piceno: Región de la península italiana, más o menos a la altura de la «pantorrilla». Limita al este con el Adriático, al norte con Umbría y al sur con Samnio. Sus habitantes eran menospreciados, como los galos.

pilum,: pila: Arma arrojadiza de los soldados romanos, diferente del asta y de la lanza. Tenía un arpón metálico que ocupaba la mitad de su longitud, un largo mango de madera fácil de asir, y acababa en una punta pequeña y afilada. Cayo Mario (véase) la modificó de modo que se partiera por la juntura de la madera y el metal al impactar contra el cuerpo o escudo de los enemigos, para evitar que éstos pudieran utilizarla a su vez. Los artificieros las recuperaban y reparaban rápidamente.

pinaza. Embarcación rápida y descubierta impulsada por ocho remeros.

Placentia: Actual Piacenza, en el norte de Italia.

plebeyo, plebe: Todos los ciudadanos romanos que no eran patricios. A comienzos de la República, ningún plebeyo podía ser senador, magistrado o sacerdote. Sin embargo, cuando los plebeyos comenzaron a acumular riqueza y poder, se apoderaron de los derechos tradicionales de los patricios y minaron su supremacía. Para pertenecer a la aristocracia, crearon el título de nobilis, hombre que ennoblecía a su familia por convertirse en cónsul.

plebiscito: Ley aprobada en la Asamblea de la Plebe.

pomerium: Límites sagrados de la ciudad de Roma que, según se dice, fueron establecidos por el rey Servio Tulio. Marcados por unos mojones llamados cippi (cipos), permanecieron inalterados hasta tiempos de Sila (véase), quien los amplió al ganar nuevos territorios. En cuestiones religiosas, Roma sólo existía dentro del pomerium, todo lo que quedaba fuera de éste eran simplemente tierras que le pertenecían.

pontifex: Magistrado sacerdotal miembro del Colegio de Pontífices. En tiempos de César, era un cargo electo (vitalicio).

pontifex maximus: Sumo sacerdote de Roma. Cargo instituido por la República para reducir el poder del Rex sacrorum, antiguo sumo sacerdote que, también había sido rey de Roma. El pontifex maximus, cuyo cargo era electivo (vitalicio), tenía asignada la mitad del Domus Publica como vivienda y su sede religiosa se encontraba en la Regia.

Ponto: Extenso estado en el norte de Anatolia, bordeado por el mar Uxino y relativamente cercado por el río Halys.

Portus Itius: Pueblo en el estrecho de Dover; no se sabe con certeza si se trata de Calais o de Wissant.

praefectus fabrum: Técnicamente no formaba parte del ejército, sino que era un civil (a menudo un banquero) designado por el general para equipar y abastecer el ejército. Se encargaba de proveer desde ropa y comida, hasta mulas y armas. Como él mismo se adjudicaba los contratos, su situación era especialmente privilegiada y propiciaba el enriquecimiento; sin embargo, no estaba mal visto, siempre y cuando no sobrepasara el presupuesto y la calidad de sus suministros fuera adecuada.

praefectus urbi: Prefecto urbano nombrado por los cónsules para ocuparse del tribunal del pretor urbano durante los festejos. De hecho, su cometido era cuidar de Roma cuando los cónsules y los pretores se hallaban ausentes. Ser elegido prefecto urbano constituía todo un honor.

pretor: Segundo magistrado romano con mayor imperium. Como presidían los juzgados, el número de pretores aumentó durante la República, ya que se los necesitaba para mantenerlos en funcionamiento. Eran elegidos por la Asamblea Centuriada para ejercer su cargo durante el periodo de un año a partir del día 1 de enero.

El praetor urbanus, o pretor urbano, era el cargo superior. Se ocupaba de los juicios civiles y decidía si un caso debía juzgarse en uno de los tribunales permanentes creados por Sila.

El praetor peregrinus, o pretor para extranjeros, se ocupaba de los pleitos con litigantes extranjeros; a diferencia del resto de pretores, que permanecían en Roma, éste viajaba por toda Italia además de llevar casos en Roma.

privatus: Ciudadano privado. En este libro se utiliza para designar a los miembros del Senado que no ocupaban ninguna magistratura.

pro (promagistrado, procónsul, propretor, procuestor): Persona que ejercía con la categoría e imperium de estos cargos cuando su mandato había finalizado. En principio, la promagistratura debía durar un año como máximo. Asimismo, la función primera del procónsul o del propretor era el gobierno de una provincia, aunque en la práctica podía ejercer como legado mayor de un general. Perdía su imperium en el momento en el que cruzaba el pomerium y entraba en Roma.

proletarii: Ciudadanos romanos de la clase más baja, demasiado pobres para dar al Estado otra cosa que no fueran proles, o niños (véase Censo por cabezas).

Propontis: Actual mar de Mármara, ente el mar Egeo y el mar Negro.

proscripción: Nombre romano para una práctica que no se limitó a esa época; se trataba de incluir el nombre de una persona en una lista desposeyéndola de todo, a veces incluso de la vida. No implicaba ningún proceso legal, ni el proscrito tenía derecho a juicio o vista en la que alegar su inocencia. Era un nefas. Sila (véase) fue el primer político en usar, y ampliamente, este sistema; después, la sola mención de esta palabra hacía temblar incluso a los romanos de clase alta.

provincia: Ámbito de responsabilidad de un magistrado o promagistrado con imperium. Por extensión, acabó designando el lugar en el que el titular ejercía su imperium.

publicanus, publicani: Recaudador de impuestos entre los granjeros. Se trataba de hombres organizados en compañías que pactaban con el Erario la recaudación de impuestos en las provincias. En sus acuerdos con el Estado, quedaba implícito su derecho a recaudar más dinero entre los provincianos del que exigía el erario; así, llegaban a obtener beneficios muy elevados, ya que el Estado no se preocupaba del valor de la recaudación, siempre y cuando recibiera lo que estaba estipulado.

Pueblo de Roma: Los ciudadanos de Roma, de cualquier estrato social, que no eran miembros del Senado.

púrpura tirio: El púrpura era el color más apreciado en el mundo antiguo, y de entre todos sus tonos, el tirio era el más caro. Denotaba realeza y, por lo tanto, era mal visto por los romanos. El púrpura tirio sólo se encontraba en la ciudad de Tiro, en Fenicia. Era tan oscuro que parecía negro, pero con reflejos carmesíes.

Puteoli: La actual Pozzuoli. Un bullicioso y eficazmente administrado puerto en la bahía de Nápoles, también famoso por su cristal.

quersoneso: Palabra griega que significa «península».

Quersoneso Címbrico: Península de Jutlandia (Dinamarca).

quinctilis: Julio. El nombre de este mes se cambió durante la dictadura de César, en su honor.