Выбрать главу

Yo estaba indignado. Quería discutir con él, pero no podía reunir mi energía.

En la plaza desierta, la repercusión de su risa se me hacía casi como un eco.

Cambió luego de tema y procedió a hacer un recuento de los centros abstractos que habíamos discutido: las manifestaciones del espíritu, el toque del espíritu, los trucos del espíritu, el descenso del espíritu, los requisitos del intento y el manejo del intento. Los repitió como si estuviera dando a mi memoria la oportunidad de retenerlos plenamente.

– Usted nunca me ha dicho nada acerca de los requisitos del intento o del manejo del intento -dije.

– Ah, esta vez tendrás que esforzarte tú mismo -respondió-. Te he hablado de la ruptura de la imagen de sí, el alcanzar el sitio donde no hay compasión, y el llegar al conocimiento silencioso; y de los estados de ánimo que les dan seriedad. El manejo del intento es algo más velado, es el arte del acecho en sí, es la impecabilidad.

Comenté que los centros abstractos seguían siendo un misterio para mi. Me sentía muy angustiado con respecto a mi incapacidad de comprenderlos. El me daba la impresión de que iba a dar por finalizado el tema y yo no había captado su significado en absoluto. Insistí en que necesitaba hacerle más preguntas sobre los centros abstractos.

El pareció valorar lo que yo decía; después, en silencio, asintió con la cabeza.

– Este tópico también fue muy difícil para mí -dijo-. Y también yo hice muchas preguntas. Tal vez yo era un poquito más egocéntrico que tú. Y muy desagradable. Mi único modo de hacer preguntas era regañando. Tú, en cambio, eres un inquisidor bastante belicoso. Al final, claro está, tú y yo somos igualmente fastidiosos, pero por diferentes motivos. Lo malo de hacer preguntas es que lo que queremos averiguar nunca se revela cuando uno lo pide.

Don Juan agregó sólo una cosa más antes de cambiar de tema: que los centros abstractos se revelan con suma lentitud.

– Y ahora hablemos de otra historia de brujería -dijo-. No me cansaré de repetir que todo hombre que mueve su punto de encaje puede moverlo aún más. Y la única razón por la cual necesitamos un maestro es para que nos acicatee sin misericordia. De lo contrario, nuestra reacción natural es detenernos a felicitarnos por haber avanzado tanto.

Dijo que ambos éramos buenos ejemplos de nuestra detestable tendencia a tratarnos con demasiada benevolencia. Su benefactor, por suerte, como era un estupendo acechador, lo había tenido siempre en guardia, ayudándolo, cada vez que podía a efectuar un libre movimiento de su punto de encaje.

Don Juan contó que, en el curso de sus excursiones nocturnas a las montañas, el nagual Julián le había dado extensas lecciones sobre la naturaleza de la importancia personal y el movimiento del punto de encaje. Para el nagual Julián, la importancia personal era un monstruo de mil cabezas y había tres maneras en que uno podía enfrentarse a él y destruirlo. La primera manera consistía en cortar una cabeza por vez; la segunda era alcanzar ese misterioso estado de ser llamado el sitio donde no hay compasión, el cual aniquila la importancia personal matándola lentamente de hambre; y la tercera manera era pagar por la aniquilación instantánea del monstruo de las mil cabezas con la muerte simbólica de uno mismo.

El nagual Julián recomendaba la tercera alternativa, pero le dijo a don Juan que podía considerarse afortunado si tenía oportunidad de escoger. Pues es el espíritu el que suele decidir qué camino tomará el brujo, y el deber del brujo es obedecer.

Don Juan me dijo que, tal como él me había guiado a mí, su benefactor lo había guiado a él para que cortara las mil cabezas de la importancia personal, una a una, pero que los resultados habían sido muy diferentes. Yo había respondido muy bien; él, en cambio, no había respondido en absoluto.

– La mía era una condición muy peculiar -prosiguió-. Desde el momento en que mi benefactor me vio tendido en el camino, con un agujero de bala en el pecho, comprendió que yo era el nuevo nagual. Actuando de acuerdo con ello, mi benefactor movió mi punto de encaje tan pronto como mi salud lo permitió.

Y yo vi con gran facilidad un campo de energía en la forma de aquel hombre monstruoso. Pero ese logro, en vez de ayudar, dificultó cualquier otro movimiento de mi punto de encaje. Y en tanto que los puntos de encaje de los otros aprendices se movían de modo estable, el mío se quedó fijo al nivel de permitirme ver al monstruo.

– ¿Pero no le explicó su benefactor lo qué estaba pasando? -pregunté, realmente desconcertado por esa innecesaria complicación.

– Mi benefactor no era partidario de regalar el conocimiento -dijo don Juan-. Creía que el conocimiento impartido de ese modo carecía de efectividad. Nunca estaba disponible cuando se lo necesitaba. Por otro lado, si el conocimiento era tan sólo insinuado, la persona que estaba interesada en él idearía el medio de alcanzarlo.

Don Juan dijo que la diferencia entre su método de enseñanza y el de su benefactor consistía en que él quería que todos tuvieran la libertad de escoger. Su benefactor, no.

– ¿Y el nagual Elías no le explicó a usted lo que pasaba? -insistí.

– Trató desesperadamente de explicarme -dijo don Juan, suspirando-, pero yo era realmente imposible. Lo sabía todo. Dejaba que ese pobre hombre hablara hasta que se le caía la lengua y no escuchaba una palabra de lo que me decía.

"Fue entonces que el nagual Julián decidió obligarme a lograr una vez más un libre movimiento de mi punto de encaje. Y con ese fin me dio un susto macabro.

Le interrumpí para preguntarle si eso había ocurrido antes o después de su experiencia en el río.

– Esto ocurrió varios meses después -replicó-. Y no pienses ni por un momento que el haber experimentado aquella percepción dividida me cambió en algo, o que me dio sabiduría o cordura. Nada de eso.

"Ten en cuenta lo que pasa contigo -prosiguió-. No sólo he quebrado tu continuidad una, y otra vez, sino que la he machacado hasta hacerla pedazos. Y mírate: aún actúas como si estuvieras intacto. Ese es un logro supremo de la magia cotidiana.

"Yo era igual. Me tambaleaba por un momento bajo el impacto de lo que estaba experimentando, pero luego lo olvidaba todo, ataba los cabos sueltos y continuaba como si nada hubiera ocurrido. Por eso mi benefactor creía que sólo podemos realmente cambiar si morimos.

Volviendo a su historia, don Juan dijo que el nagual utilizó, al miembro antisociable de su casa, cuyo nombre era Tulio, para asestar un nuevo y demoledor golpe a su continuidad cotidiana.

Don Juan me aseguró que todos los aprendices del nagual Julián, incluso él mismo, nunca habían estado completamente de acuerdo en nada, salvo en una cosa: que Tulio era un hombre insignificante, despreciable y arrogante a más no poder. Lo odiaban porque o los trataba con desdén o simplemente los ignoraba, haciéndolos sentir que no eran nadie. Todos estaban convencidos de que nunca les hablaba porque no tenía nada que decir, y que su característica más sobresaliente, su arrogante desdén, era la máscara de su timidez.

Sin embargo, pese a su personalidad tan desagradable y para mortificación de todos los aprendices, Tulio gozaba de una inmerecida influencia en la casa, sobre todo con el nagual Julián, que parecía consentirle todos sus desvaríos.

Una mañana, el nagual Julián envió a todos los aprendices, excepto don Juan, a la ciudad, a hacer una diligencia que les llevaría todo el día. Hacia el mediodía el nagual se encaminó a su despacho, para ocuparse en los libros de contabilidad. En el momento de entrar le pidió a don Juan, como era de costumbre, que le ayudara con las cuentas.

Don Juan comenzó con los recibos, pero se dio cuenta de que, para continuar, necesitaba cierta información que solamente Tulio tenía, como el capataz de la propiedad, y que había olvidado anotar.