Выбрать главу

Incidentalmente debo decir que me apena que no pueda ser cierta la previsión de Rob Sawyer respecto a que Cari Sagan siguiera con vida en el año 2011 (tal y como ocurre en un momento de El experimento terminal, escrita antes del fallecimiento de Sagan). Sirva este recordatorio como apresurado e improvisado homenaje a Cari Sagan, quien actuó brillantemente como científico, como divulgador científico y como autor de ciencia ficción.

Miquel Barceló

El Autor y su Obra

Robert J. Sawyer tiene a gala decir que es el único canadiense que se dedica a tiempo completo a su actividad de escritor de ciencia ficción desde 1990, cuando apareció su primera novela. Desde entonces sus obras, encuadrables en cierta forma en una ciencia ficción hard que plantea cuestiones morales, han obtenido ya diversos premios internacionales, desde el Nébula al Grand Prix de l'Imaginaire francés, sin olvidar los premios estrictamente canadienses como el Aurora y el Arthur Ellis.

Nacido en 1960 en Ottawa (Ontario, Canadá), Sawyer estudió en la Ryerson Polytechnic University de Toronto donde se graduó en Radio y Televisión en 1982. Desde 1983 ha trabajado de periodista free-lance y ha publicado más de doscientos artículos. En diciembre de 1984 se casó con Carolyn Clink a quien, según parece, conoció en el instituto, precisamente en el club de ciencia ficción del que Rob fue uno de los fundadores. Viven en Toronto (Ontario, Canadá).

Sus aficiones incluyen la paleontología, el Trivial y, más recientemente, Internet, donde su página personal ha obtenido el Eyesite Web Award patrocinado por la revista Eye y The Microsoft Network. Puede consultarse en:

http://ourworld.compuserve.com/homepages/sawyer/

La primera publicación de Sawyer con temática de ciencia ficción apareció en enero de 1981 en The Village People: The Weekly Newspaper of New York, aunque el primer relato en una revista especializada en la ciencia ficción fue la narración Uphill Climb aparecida en marzo de 1987 en Amazing Stories. Previamente a su publicación en forma de libro, sus últimas novelas han aparecido como seriales en Analog, revista de la que Rob se confiesa devoto lector desde la adolescencia.

Golden Fleece (1990), la primera novela de Roben J. Sawyer, obtuvo el premio Aurora de la ciencia ficción canadiense. Trata de la posibilidad de que una inteligencia artificial se convierta en un peligroso asesino en el transcurso de una misión en una nave estelar. En su columna de crítica literaria que se publicaba mensualmente en The Magazine of Fantasy Science Fiction, Orson Scott Card consideró que Golden Fleece era la mejor novela de ciencia ficción de 1990. La diferencia de puntos de vista entre una mente humana y un ordenador consciente reside, en el fondo, en el juicio moral último de los actos. Un enfoque nuevo para un tema que parecía ya trillado. En general, el problema del carácter subjetivo de la moralidad es el más destacado en toda la obra de Sawyer, y está ya presente en la primera de sus novelas. Golden Fleece fue también finalista del premio japonés de ciencia ficción (Seiun), como mejor novela extranjera de 1992.

The Quintaglio Ascensión es una inteligente trilogía que explora el papel de personajes de gran importancia en la historia de la ciencia en un planeta habitado por dinosaurios inteligentes. Far-Seer (1992) se refiere a una figura análoga a la de Galileo, Fossil Hunter (1993) al análogo de Darwin, y Foreigner (1994) al análogo de Sigmund Freud. Far-Seer fue finalista tanto del premio Aurora canadiense como del japonés Seiun. También una novela posterior, End of an Era (1994), fue finalista del premio canadiense Aurora.

En diciembre de 1994, aparecía como serial en Analog la novela Hobson's Choice que, al pasar a formato de libro en marzo de 1995, cambió su título por El experimento terminal (1995, NOVA ciencia ficción, número 102). Obtuvo el premio Nébula de 1995 y el premio Aurora de 1995, y fue también finalista del premio Hugo de 1996.

Publicada primero como serial en Analog, Starplex (1996) es un thriller concebido como una curiosa especulación a escala galáctica en torno a la materia oscura y al inesperado papel de los seres vivos en la galaxia. Tras haber sido finalista del premio Nébula de 1996, es todavía una de las cinco novelas finalistas del premio Hugo de 1997.

La última obra publicada de Roben f. Sawyer es Frameshift (1997), que amplía a la extensión de novela larga la misma temática en torno a la ingeniería genética y la paleontología que, en formato de novela corta y con el título Hélice, permitió a Sawyer ganar la mención honorífica del Premio UPC de 1996 (1997, NOVA ciencia ficción, número 96).

Para los próximos meses, está prevista la publicación de Illegal Alien (diciembre de 1997) y Mind Over Matter (1998).

Además de los premios mencionados, Sawyer ha obtenido varias veces el premio canadiense Aurora con sus historias cortas, como por ejemplo en 1995 por You see but you do not observe, que también obtuvo el Gran Prix de Imaginaire en 1996.

Aunque poco conocido todavía, desde 1991 se concede el Premio Homer, tras votación popular en el seno del Forum sobre ciencia ficción de Compuserve en donde intervienen más de treinta personas. Robert J. Sawyer ha obtenido ya cinco veces el premio Homer con sus novelas: Far-Seer, Fossil Hunter, End of an Era, The Terminal Experiment y Starplex, y con sus relatos cortos.

Con el relato corto Just like old times (1993), una historia sobre un asesino en serie a través del tiempo, Sawyer obtuvo, además del premio Aurora, el premio Arthur Ellis de la asociación canadiense de escritores de misterio.

El experimento terminal

Robert J. Sawyer

Nébula, Aurora y Homer (1996)

Título: El experimento terminal

© 1997, Robert J. Sawyer

Título originaclass="underline" The Terminal Experiment (Hobson's Choice)

Traducción de Pedro Jorge Romero

Ilustración de cubierta: Maya y Cardil

Editoriaclass="underline" Ediciones B. Colección Nova, nº 102

Premios: Nébula, Aurora y Homer (1996)

Revisado por: teref