Выбрать главу

241-197: En Pérgamo, Atalo I sucede a Eumenes y se alía con Roma en su lucha contra los Estados vecinos.-Conón de Samos, astrónomo.

Arquímedes, matemático.

Eratóstenes, astrónomo, matemático, geógrafo.

Apolonio de Pérgamo, matemático.

221-204: Reinado de Tolomeo IV Filopátor (el que ama a su padre). Débil y cruel, sospechoso de haber envenenado a su padre.-Aristófanes de Bizancio, tercer bibliotecario.

204-181: Reinado de Tolomeo V Epífanes (el que se manifiesta). Rey a la edad de cinco años, muere envenenado.

197-159: En Pérgamo, reinado de Eumenes II.

181-170: Reinado de Tolomeo VI Filométor (el que ama a su madre). Rey a la edad de cinco años, tiene como regente a su madre Cleopatra I-

170-163: Tolomeo VIII o Evergetes II, llamado Fiscon (Bola de sebo). Hermano de Filométor. Nada más acceder al trono expulsa a los sabios del Museo y persigue a los hombres de letras.-Aristarco de Samotracia, historiador, bibliotecario.

163-145: Retorno de Tolomeo VI Filométor.

145-144: Tolomeo VII Neo Filopátor. Hijo de Filométor, asesinado el día en que su madre contrae nuevo matrimonio con su tío Tolomeo VIII.

144-116: Retorno de Tolomeo VIII-

Hiparco de Nicea, astrónomo.

Hipsiclés, matemático.

133: Pérgamo es legada a Roma por su último rey, Atalo III, muerto sin sucesión.-La biblioteca de Pérgamo es recuperada por los romanos.

116-107: Reinado de Tolomeo IX o Soter II, llamado Lathire (Garbanzo). Expulsado por su hermano menor Tolomeo X, se refugia en Chipre.-

107-88: Tolomeo X o Alejandro I. Hace asesinar a su madre. Profana la tumba de Alejandro Magno para apoderarse de sus tesoros, pero provoca una insurrección que le obliga a huir.

88-80: Tolomeo IX vuelve a tomar el poder.

80: Tolomeo XI o Alejandro II. Hijo de Tolomeo X, es asesinado tras diecinueve días de reinado. Fin de la descendencia legítima de los Tolomeos.-

80-58: Tolomeo XII (Neo Dionisio llamado Notaos (el bastardo) o Auletes (el flautista). Hijo natural de Tolomeo X.

58-55: Tolomeo XII exiliado en Roma. Su hija Berenice IV está en el poder.

55-51: Regreso de Tolomeo XII.

51-47: Reinado de Tolomeo XIII Dionisio, hijo de Tolomeo XII. Rey a los diez años, casado con su hermana Cleopatra VII, hace asesinar a Pompeyo.-Posidonio de Rodas, geógrafo.

47: Guerra de Julio César en Alejandría. Tolomeo XIII se ahoga en el Nilo. César coloca a Cleopatra en el trono y la casa con Tolomeo XIV, hermano del precedente, de once años de edad-Incendio de los almacenes de la Biblioteca.

44: Asesinato de Julio César. De regreso a Alejandría, Cleopatra hace envenenar al rey.

44-30: Tolomeo XV Cesarión, hijo de César y Cleopatra, último rey de Egipto.-Antonio ofrece la biblioteca de Pérgamo a Cleopatra.

30: Muerte de Antonio, suicidio de Cleopatra. Ejecución de Cesarión ordenada por Octavio. Fin del imperio de los Tolomeos. Alejandría se convierte en la capital de la provincia romana de Egipto.-La Biblioteca de Alejandría pasa a ser una institución pública de la provincia romana. El “sacerdote del Museo” es designado directamente por el emperador.

Era Cristiana

Hacia 1-33: Vida de Jesús. Comienzo de la era cristiana.

37-41: Calígula, emperador romano. Tras sufrir una grave enfermedad, se comporta como un psicópata. Muere asesinado.

41-44: Herodes Agripa, rey de los judíos. Primer perseguidor de la comunidad cristiana.-

Filón de Alejandría, escritor. Estabón, historiador y geógrafo. Séneca, filósofo. Epicteto, filósofo.

Herón de Alejandría, ingeniero.

Siglo II: Alejandría se convierte en un centro del cristianismo.

Siglo de los Antoninos: Nerva (96-98) Trajano (98-117), Adriano (117-138), Antonino Pío (138-161), Lucio Vero (161-169), Marco Aurelio (161-180), Cómodo (180-192).

Período considerado la edad de oro del Imperio romano. Finaliza con la locura de Cómodo-

Menelao, matemático.

Claudio Tolomeo, astrónomo, geógrafo.

Galeno, médico.

Diofanto, matemático

202: Persecución de los cristianos ordenada por Septimio Severo.

215: Cierre del Museo ordenado por Caracalla.

270-297: Pillajes y destrucciones del barrio del Museo durante los reinados de Aureliano y Diocleciano.-Escuela filosófica de Alejandría: Plotino, Porfirio.

Papo, matemático.

379-395: Teodosio reina en Bizancio (Constantinopla)

395: Fundación del Imperio bizantino. Reinado de Arcadio.-

Teón, matemático.

Hipatia, matemática

493-526: Teodorico, rey de los ostrogodos, reina en Italia. Protector de la Iglesia.

570-732: Vida de Mahoma. Abandona la Meca hacia Medina en 622 (hégira).

Nacimiento del Islam.-

Filopon, filosófico

616: Toma de Alejandría por los persas.

642: Toma de Alejandría por el emir Amr ibn al As.

Ocupación musulmana. Destrucción de los libros ordenada por el califa Omar.-

Notas eruditas

1. Según el teorema de Pitágoras, en un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. El triángulo cuyos lados tienen longitudes enteras 3, 4 y 5 es rectángulo, pues 32 + 42 = 52 (9+16 = 25).

El teorema de Pitágoras y el caso particular del triángulo mágico.

2. La formulación original del postulado llamado «de las paralelas», tal como lo presenta Euclides en el libro I de los Elementos, es distinta de esta versión, más conocida, que se debe al matemático escocés John Playfair (siglo XVIII).

3. En realidad, el Sol está 400 veces más lejos que la Luna (véase nota 5). La distancia Tierra-Sol es en efecto de 150.000.000 km y la distancia Tierra-Luna es de 384.000 km.

4. En realidad, el diámetro del Sol (1.400.000 km) es 109 veces superior al de la Tierra (12.800 km), y su volumen un millón de veces mayor.

5. Aristarco de Samos determinó la relación de las distancias Tierra-Sol TS y Tierra-Luna TL midiendo el ángulo a formado por las rectas TS y TL en el momento en que la Luna está en su cuarto. Pero, por una parte, es difícil determinar el momento en que el disco lunar está exactamente dividido en dos partes iguales, y por otra, la línea de sombra no es estrictamente rectilínea. Aristarco cometió pues un error: midió a = 87°, en vez de a = 89,86°. Dedujo de ello que TS/TL = 1/cos 87° ~ 20, en lugar de TS/TL = 1/cos 89,86° ~ 400. El valor de Aristarco, aunque muy inferior al valor real, demostraba sin embargo que el Sol estaba mucho más alejado de lo que antaño se había creído.

Método de Aristarco para determinar las distancias relativas del Sol y de la Luna.

6. El rompecabezas planteado por Arquímedes a su amigo Eratóstenes y a los matemáticos de Alejandría consistía en encontrar el número total de cabezas de ganado de un rebaño teórico -el de los «bueyes del Sol»- a partir de las proporciones existentes entre las distintas poblaciones que lo componen: toros negros, blancos, pardos, manchados y vacas negras, blancas, pardas y manchadas, sabiendo que el total de los toros blancos y negros debe estar contenido en un cuadrado y el de los toros pardos y manchados en la superficie de un triángulo. El problema es un verdadero «infierno» en el que Arquímedes no entró: no dio la respuesta. Hoy sabemos que la solución formaría un número de 120.000 cifras.