Выбрать главу

Miguel esperaba que la guardia se llegaría a preguntar cuál fuera su papel en el asunto, pero la guardia no llegó. Cuando fue en busca de Joachim unos días más tarde, a llevarle unos presentes y asegurarse de que tenía al mejor cirujano, supo que él y su esposa habían abandonado la ciudad, escabulléndose con su parte del dinero del café, según sospechaba Miguel, antes de que encontrara la forma de volver a arrebatárselo. Como siempre, se había ido creyendo que tales gestos de amistad siempre preceden a la traición.

Tal pensamiento lo abatió, y ningún triunfo en la Bolsa hubiere podido apaciguar su pesar. Pero unas semanas más tarde, cuando Hannah fue libre, la tomó por esposa y se prometió que jamás volvería a estar triste. En la comodidad de su vida de casado, le resultó más fácil olvidarse a veces de Joachim, a veces de Geertruid y volver a disfrutar de los negocios. Se puso manos a la obra. Sin duda, Alferonda tenía razón en una cosa: sería una gran necedad que dejara escapar el café. Azuzada por el duelo entre Parido y Miguel en la Bolsa, la fama del café había empezado a extenderse. Miguel veía a veces a exaltados mercaderes, animados por este fruto extraordinario, dando grandes voces. Por toda la ciudad, en las tabernas, los hombres empezaban a pedir el tal brebaje en lugar de la cerveza o el vino. Acaso aún estuviera a tiempo de hacer una fortuna.

Aunque después de tener a su hijo, Hannah vio que no tenía tanto tiempo para aprender a leer como quería, no se quejaba, ni tan siquiera en su corazón. Miguel sabía que ella quería una niña, pero amó de igual modo al niño, Samuel. Hablaron sobre el asunto de ocultar a Daniel que el niño era suyo, pero ya no había forma de deshacer el entuerto. Y Miguel amaba al bebé como si fuera suyo. Sin embargo, cuando tuvieron su segundo hijo, a quien llamaron como su padre, Miguel descubrió que tendía a favorecer a este. En ocasiones se lamentaba por estar repitiendo las mismas preferencias arbitrarias que tanto había denostado en su padre, pero ¿qué podía hacer? Hay cosas, concluyó, que están en la naturaleza del hombre.

Nota histórica

Si los negocios y el comercio de la época dorada de Holanda evocan una imagen para la mayoría de nosotros, es la del comercio que vemos en los cuadros, que se consideraban objetos agradables a la vista más que obras de arte, o la tulipomanía, el loco mercado de tulipanes de la década de 1630, que recientemente hemos visto reproducirse en el efímero boom de los punto com. Sin embargo, me sentí atraído por los negocios de la época por su carácter innovador. Si bien sería un poco exagerado decir que el mundo de los negocios como lo conocemos vio la luz en los Países Bajos en el siglo xii, es justo proponer que el concepto moderno de negocios tuvo su origen en aquella época y lugar. Los holandeses desarrollaron nuevos métodos de comercio -las sociedades anónimas, mercados de productos, futuros, acciones y otras formas de comercio especulativo- principalmente porque tenían que hacerlo. Después de salir de una amarga y prolongada guerra de independencia contra España, los holandeses del siglo xvii se encontraron con que tenían pocas cosas de valor, como no fuera su intuición para los negocios y, con este impulso del comercio, transformaron su nación en una de las más poderosas de Europa.

También me sentí atraído hacia esta época por el inusual grado de tolerancia de los holandeses. A pesar de haber vencido a la España católica, ofrecieron a sus católicos un grado de libertad inusual en comparación con otros países protestantes. También los judíos descubrieron que las Provincias Unidas ofrecían una libertad impensable en el resto de Europa. Los judíos españoles y portugueses que se instalaron en Amsterdam se encontraron con que los hombres de negocios del país valoraban mucho sus conexiones internacionales.

Empecé esta novela con la idea de escribir sobre el intento de hacerse con el control de un producto cuando aparece en el mercado. Flirteé brevemente con la idea de escribir sobre el chocolate, en parte porque los documentos del siglo xvii sobre el chocolate son mucho más coloristas que los referentes al café, pero el café y los negocios van juntos de forma tan espontánea que el cambio fue inevitable. Como se sugiere en la novela, el café empezaba a conocerse en Europa hacia la mitad del siglo xvii. Hacia final de siglo, ya se habría establecido como una parte esencial de la vida cotidiana en casi todas las capitales importantes del continente.

Mis esfuerzos por recrear el mundo de los holandeses, los judíos de Holanda y el comercio del café me han exigido mucha investigación. En interés de un descubrimiento pleno, incluyo una lista de mis lecturas.

Obras consultadas

Allen, Stewart Lee, The Devil's Cup: Coffee, the Driving Force in History, Soho Press, Nueva York, 1999.

Barbour, Violet, Capitalism in Amsterdam in the 17th Century, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1950.

Bloom, Herbert I, The Economic Activities of the Jews of Amsterdam in the Seventeenth and Eighteenth Centuries, Bayard Press, Williamsport, Penn,1937.

Bodian, Miriam, Hebrews of the Portuguese Nation: Conversos and Community in Early Modern Amsterdam, Indiana University Press, Bloomington, 1997.

Boxer, C. R., The Dutch Seaborn Empire, 1600-1800, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1965.

Braudel, Ferdinand, Civilization and Capitalism, 15th-18th century, 3 vols. Trad, de Sian Reynolds, University of California Press, Berkeley, 1981-1984.

Chancellor, Edward, Devil Take the Hindmost: A History of Financial Speculation, Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 1999.

Van Deursen, A.T., Plain Lives in a Golden Age: Popular Culture, Religion and Society in the Seventeenth Century Holland, trad. de Maarten Ultee, Cambridge University Press, Cambridge, Inglaterra, 1991.

Gitlitz, David M., Secrecy and Deceit: The Religion of the Crypto Jews, Jewish Publication Society, Filadelfia, 1996.

Gluckel of Hameln, The Memoirs of Gluckel of Hameln, trad. de Marvin Lowenthal, Schocken Books, Nueva York, 1977.

Gullan-Whur, Margaret, Within Reason: A Life of Spinoza, St. Martin's Press, Nueva York, 1998.

Israel, Jonathan I., "An Amsterdam Jewish Merchant of the Golden Age: Jeronimo Nunes da Costa (1620-1697), Agent of Portugal in the Dutch Republic", Studia Ronsenthalia, 18/1/1984, 21-40.

Israel, Jonathan I., "The Changing Role of the Dutch Sephardim in the International Trade, 1595-1715", en Dutch Jewish History: Proceedings on the Symposium of the History of the Jewish in the Netherlands, November 28-December 3, 1982, Tel Aviv, Jerusalem, ed. Jozeph Michman, 31-50, Hebrew University of Jerusalem, Tel Aviv, 1984

– Dutch Primacy in World Trade, 1585-1740, Clarendon Press, Oxford, 1989.

– European Jewry in the Age of Mercantilism, 1550-1750, 3a ed., Littman Library of jewish Civilization, Londres, 1998.

Jacob, Heinrich Eduard, Coffee: The Epic of a Commodity, trad., Eden y Cedar Paul, Viking Press, Nueva York, 1935.

Jardine, Lisa, Worldy Goods: A New History of the Renaissance, W. W. Norton, Nueva York, 1996.

Mak, Geert, Amsterdam: A Brief Life of the City, trad., Philipp Blom, Harvill Press, Londres, 1999.

Nadler, Steven, Spinoza: A Life, Cambridge University press, Cambridge, 1999.

Netanyahu, B., The Marranos of Spain: From the Late 14th to the Early 16th Century, According to Contemporary Hebrew Sources, 3ª ed., Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 1999.