Выбрать главу

La conciencia relacionada con el hemisferio izquierdo domina la mayor parte de nuestra vida diaria y en él se apoyan los sistemas educacionales y las actitudes sociales del mundo occidental. Está orientado hacia lo objetivo y generalmente se asocia con la producción de gran actividad tipo Beta en las ondas cerebrales. La conciencia relacionada con el hemisferio derecho parece ser principalmente subjetiva y recibe atención secundaria en la educación, encontrando su mayor expresión en las artes. Está generalmente acompañada de emanaciones de ondas cerebrales del tipo Alfa ó Theta.

Control Mental Silva entrena a los individuos para poder conservar comunicación parlante y otro tipo de actividades Beta en el nivel Alfa, así como permitir procesos de pensamiento de tipo Alfa tales como la creatividad y la naturaleza intuitiva como parte de una intención voluntaria para suministrar más y mejor distribución de las funciones entre los hemisferios izquierdo y derecho. Contribuye a equilibrar una preocupación desigual con las funciones del hemisferio izquierdo al tratar de resolver problemas. Parece lograr una utilización más efectiva del potencial cerebral al propiciar voluntariamente la utilización de la función del hemisferio derecho.

GRÁFICAS CORRELATIVAS DEL EEG EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN HUMANA

Frederick J. Bremner, V. Benignus, y F. Moritz, Trinity University, San Antonio, Texas

Este estudio fue apoyado por la Mind Science Foundation, de Los Ángeles, California. Los autores manifiestan su agradecimiento al señor José Silva por su participación en el experimento, así como al señor David L. Carlson por su ayuda en la preparación del manuscrito.

Un modelo para el estudio de la atención utilizando las lecturas del EEG como un variante confiable ha sido presentado por Bremner y sus colegas. (Bremner, 1970; Ford, Morris, y Bremner, 1968; Eddy, Bremner, y Thomas, 1971; Hurwitz y Bremner, 1972). Este modelo considera que hay diferentes clases o renglones de la atención, pero mientras que estos renglones son ortogonales, no están alineados en jerarquías. Los renglones son: expectación, contraexpectación, orientación, estímulo y desafoque (Hurwitz y Bremner, 1972).

La utilidad de este modelo aumentará según se generalice. Este estudio trata de extender la generalización del modelo desde los datos obtenidos con animales en su fase original a los datos relacionados con estados de atención en el ser humano. Para ello el estudio se concentró en dos aspectos. Uno de ellos fue para constatar si el EEG mostraba sensibilidad a los cambios relacionados con renglones anteriormente propuestos. El otro fue para establecer si había algún renglón aislado en la atención del humano pero que no se presentaba o no se detectaba en los animales.

Debido a que los experimentos para poner a prueba el modelo fueron dirigidos al índice de expectación, fue este mismo índice el que se escogió para hacer pruebas de la atención humana. Se advierte al lector que aquí el término "expectación" se usa para indicar que los sujetos (Ss) han aprendido a relacionar que al estímulo A le sigue el estímulo B.

Ya que los detalles y el procedimiento se explican en la parte "Método" basta decir que esto se hace bajo el concepto clásico de acondicionamiento. Esta fase se ciñe hasta donde es posible a la que se utilizó para obtener datos con los animales, advirtiéndose sin embargo, que en los animales nos apoyamos en la facilidad de utilizar el ritmo Theta mientras que en el humano las lecturas se caracterizaban por una alta probabilidad de ritmo Alfa. Así que este fue el que usamos como dato de variante confiable. El segundo aspecto de este estudio bien puede ser el de mayor interés. Los psicólogos han especulado frecuentemente sobre la existencia de la conciencia interna en el humano, y este modelo se dirige a esta cuestión haciendo del enfoque interno un renglón de la atención. El renglón se caracteriza por la ausencia de estímulos externos y por ser observable únicamente en los humanos. Se postula que este renglón puede ser medido por fluctuaciones en el EEG que ocurren como reacciones de los sujetos durante estados de meditación y profunda relajación.

MÉTODO

Sujetos: Los Ss fueron veinte estudiantes voluntarios varones, universitarios de una clase de psicología elemental. Sus edades iban de los 18 a los 25 años. Se les indicó que el experimento estaba relacionado con autocontrol de ondas cerebrales, y se formaron al azar dos grupos de diez Ss cada uno.

Equipo: Un electroencefalógrafo de tipo T marca Beckman se utilizó. Los electrodos de acero inoxidable fueron insertados subcutáneamente sobre las áreas de la coronilla y occipital. Las lecturas del EEG fueron observadas visualmente así como grabadas en cinta. Mediante un sistema especial, las ondas cerebrales Alfa (8-13 Hz) podían ser separadas del electrodo occipital y llevadas al sujeto mediante audífonos como retroalimentación de la frecuencia Alfa. Un aparato programador digital de la Digital Equipment Corporation fue preparado para señalar un número binario con una intermitencia de medio segundo, y diez segundos más tarde conectar un UCS de diez segundos! La señal CS era un ligero tronido en los audífonos puestos sobre los oídos del sujeto y causado por un abrir o cerrar de un relay conectado a una batería de seis voltios. El UCS era un Grass PS 2 Photostimulator de luz estroboscópica ajustada a la frecuencia Alfa del sujeto con los ojos cerrados. Todos los datos se registraron en un sistema de grabación de 8 canales modelo Ampex Sp 300 Analog y la cinta terminada fue digitalizada por un convertidor A-D conectado a una computadora IBM 360/44 antes del análisis.

Procedimiento: El experimento fue revisado y aprobado por un Comité Universitario para el Tratamiento Humanitario de Seres Humanos como Sujetos de Experimentación. A cada sujeto se le pidió que llenara un cuestionario solicitando de él información tal como: la última vez que hubiera ingerido alcohol o drogas, historia clínica de algún ataque epiléptico, experiencias pasadas con hipnosis, yoga, acondicionamiento en Alfa., Adicionalmente se le pidió al sujeto cuando primeramente entró al laboratorio, que firmara su consentimiento de participar en el experimento declarando que el propósito y los métodos a seguir se le habían explicado previamente.

Primeramente se le tomó a cada S un electroencefalograma con ojos cerrados y sin retroalimentación. La gráfica quedó marcada con un número binario y se usaron canales separados para grabar las ondas cerebrales filtradas y las no filtradas. Este procedimiento se repitió con ojos abiertos mientras se observaba el semblante del S mediante televisión de circuito cerrado y el tiempo total en la cámara de observación básica fue de 30 minutos para cada sujeto. Esta lectura de procedimiento básico se repitió hasta ser obtenida a plena satisfacción libre de cualquier posibilidad de fallas de equipo.

Después del procedimiento básico, los Ss fueron divididos en dos grupos de 10 Ss. Un grupo (Silva) recibió 14 horas de entrenamiento del método Control Mental José Silva (Shah, 1971). Siendo la "técnica de control mental" Silva insólita, ella se desarrolla a base de relajamientos profundos y procedimientos de grupo parecidos a la hipnosis. También se le dedica tiempo a lo que podría llamarse ejercicios de PES. La semana siguiente los Ss fueron llevados al laboratorio y se les tomó un EEG de 20 minutos. Se tomaron lecturas con ojos cerrados y con ojos abiertos mientras los Ss practicaban sus técnicas Silva. En otra ocasión se tomó un EEG a los mismos Ss con retroalimentación auditiva bajo condiciones similares.