Выбрать главу

El segundo grupo (CC) de 10 Ss fue sometido a un clásico acondicionamiento de 50 pruebas por sesión. Cada prueba consistió de un CS con señal de medio segundo seguida de 10 segundos de pausa (ISI), seguido de un USC consistente en una duración de luz estroboscópica ajustada a la frecuencia Alfa del sujeto con ojos cerrados. El intervalo entre pruebas (ITI) fue irregular dándole principio cuando el S parecía estar relajado. No hubo retroalimentación en estas pruebas. La sesión de 50 pruebas duró de 20 a 30 minutos y las sesiones se repitieron hasta que el S estaba acondicionado para producir Alfa, o hasta que el experimentador se convencía de que el S no podía producir suficiente Alfa. La última sesión de 50 pruebas fue conducida en grupo CC con retroalimentación biogénica. Todos los datos de acondicionamiento clásico fueron tomados en situación de ojos abiertos.

TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

Con el fin de analizar los datos del EEG estos fueron clasificados en series, consistiendo cada serie de 10 segundos consecutivos de lectura. Para los datos de base se le tomó a cada S una serie con ojos cerrados y otra con ojos abiertos. A los Ss Silva después del entrenamiento de 14 horas se les tomó igualmente una serie de ojos abiertos y otra con ojos cerrados sin retroalimentación. También se tomaron al grupo Silva series con ojos cerrados y con ojos abiertos con retroalimentación. Para el grupo CC se tomó una prueba anterior (prueba 3 si era libre de aparatos) y la serie fue de 10 segundos ISI. Otra serie parecida fue tomada en la última prueba antes de la retroalimentación y una serie final se tomó después de empezar la retroalimentación.

Cada prueba fue sometida al convertidor A-D y analizado el espectro, rindiendo lectura a diversas frecuencias del EEG (Walter, 1968). En este reporte solo consignamos los datos con ojos abiertos.

RESULTADOS

Las figuras I y II (pág. 217), resumen los resultados del grupo CC y el grupo Silva respectivamente. Los efectos de la retroalimentación también se observan en cada figura. Los tres aspectos del experimento fueron proyectados sobre un eje común de manera que puedan observarse en la figura de cada grupo las comparaciones entre el estudio preliminar, el desarrollo de producción Alfa a través del experimento, y la influencia de la retroalimentación.

Observando primeramente al grupo CC (Figura I) se percibe un claro aumento de producción Alfa debido al entrenamiento el cual está indicado por una alta de la línea media en las frecuencias 8 a 9 Hz. Los datos preliminares no parecían indicar ritmo Alfa predominante según el espectro aplanarlo. El aumento en porcentaje promedio se distribuye entre un menor número de frecuencias. Se observa adicionalmente un cambio en la banda alta cuando entra la retroalimentación y esto es acompañado por un mayor estrechamiento en el espectro. Es decir, que al iniciarse la retroalimentación esto produjo otro cambio de frecuencia.

Un fenómeno parecido puede observarse en el grupo Silva (Figura II), pero hay que tener cautela al comparar las figuras de los dos grupos. Un examen cuidadoso nos muestra que los Ss Silva estaban ampliamente capacitados para producir ritmo Alfa después del entrenamiento, aunque no en la cantidad que demostraron los Ss de CC (Ver Figura I). Nuevamente se presentó un descenso de frecuencia y aquí aparenta ser mayor que en el grupo CC. Esta conclusión puede no ser enteramente correcta porque en el estudio preliminar del grupo Silva las lecturas incluyeron elevada producción de alta frecuencia en el orden de 10 a 12 Hz, mientras que la lectura preliminar del grupo CC no mostró esto. Por tanto es difícil juzgar el grado de cambio relativo en los dos grupos. Sin embargo, conviene señalar que el cambio de frecuencia ocurrió en la misma dirección en ambos grupos, y que la retroalimentación tuvo el mismo efecto en ambos casos (Ver Figura II).

COMENTARIOS

Los datos que se han presentado parecen apoyar el modelo de experimentación sobre la atención ideado por el doctor Bremner, especialmente en los renglones de expectación y enfoque interno. Es interesante comparar las observaciones hechas con humanos y las que se hicieron con los animales, los cuales fueron originalmente empleadas para definir el renglón de la expectación. (Véase Figura III). Al comparar las figuras I y III, se observa cierta similitud. En el estudio preliminar y en el CS las curvas son amplias y aplanadas mientras que las curvas de acondicionamiento son agudas. Además las dos gráficas muestran cambios de frecuencia aunque los autores reconocen que estos cambios van en direcciones opuestas. Esto se atribuye al hecho de que los datos en los animales fueron tomados de lecturas obtenidas de las áreas laterales del cerebro, mientras que en los humanos se tomaron de la región occipital. Por lo tanto tal parece que según este modelo de experimentación, la expectación está relacionada con la forma del espectro y con un cambio de frecuencia. Otros autores han reportado cambios de frecuencia en el ritmo Alfa del humano que apoyarían el renglón de expectación (Knott y Henry, 1941; Williams, 1940) o por lo menos una correlación de Alfa con la atención (Jasper y Shagass, 1940).

Los autores afirman que el renglón de enfoque interno queda demostrado por la Figura II. Los Ss entrenados por sistema Control Mental Silva, no usaron estímulos externos para generar sus resultados, sino más bien lo que podría describirse como imágenes mentales. Uno de los méritos del modelo Bremner en este sentido es que al definir el renglón como "enfoque interno" se hace innecesario usar términos tales como "conciencia" o "imágenes mentales". El enfoque interno se vale de condiciones antecedentes como lo son las instrucciones a los Ss y se vale de los cambios observados en el EEG. Desde luego se comprende que habrá de requerir mayores controles para poner a prueba la validez y confiabilidad del renglón de enfoque interno. Esto es especialmente cierto a la luz de la censura de Harts (1968), en el sentido de que los Ss dejados solos en la penumbra de una habitación durante algunos minutos aumentaron su producción Alfa. El estudio aquí presente (y Brown, 1970) no están vulnerables a esta observación ya que utilizan cambios de frecuencia y formas del espectro en contraste con aquellos estudios que dependen de la cantidad o amplitud de Alfa (Kamiya, 1968). Sin embargo, es interesante especular sobre los cambios de frecuencia adicionales después de introducir la retroalimentación. En el caso del grupo CC podía haber servido para hacer el UCR y el CR más evidentes, cambiando así el acondicionamiento clásico a una situación de acondicionamiento por medio de instrumentos, con un CR de alto nivel incentivo. Por otra parte para el Grupo Silva la retroalimentación puede haber hecho más explícito a los Ss una correlación de enfoque interno que no es subjetiva.

La concentración interna como un renglón de la atención

Doctores Frederick J. Bremner y F. Moritz, Universidad Trinity, San Antonio, Texas

Este estudio fue patrocinado por la Mind Science Foundation, de Los Ángeles, California, y los autores expresan su agradecimiento al señor José Silva por su participación en el experimento.

RESUMEN

Este informe trata de aportar mayor evidencia sobre el enfoque interno de la atención en los humanos. El modelo teórico se funda en los cambios de los estados EEG como un elemento de variación confiable y al orden verbal del operador para iniciar la generación de ondas Alfa como factor variable independiente necesarios para poder predecir el enfoque interno de la atención.