Выбрать главу

Yugurta regresó a Numidia con una carta de Escipión Emiliano al rey Micipsa en la que elogiaba tanto la valentía, el buen sentido y la superior inteligencia del guerrero, que en el viejo Micipsa desapareció la aversión heredada de su padre. Y aproximadamente cuando Cayo Sempronio Graco moría en el bosque de Furrina, a los pies de la colina Janícula, el rey Micipsa adoptó oficialmente a Yugurta y le elevó a la categoría de primer candidato al trono de Numidia. Sin embargo tuvo la prudencia de señalar que Yugurta no podía llegar a ser rey y que su papel se limitaba a la tutela de los dos herederos, que ya alcanzaban la adolescencia.

Al poco de haber ordenado así las cosas, moría el rey Micipsa dejando dos herederos de corta edad y a Yugurta de regente. Al cabo de un año, Hiémpsal, el hijo menor de Micipsa, era asesinado por instigación de Yugurta, mientras que el mayor, Adérbal, escapaba y huía a Roma, en donde compareció ante el Senado y pidió a Roma la intervención en los asuntos de Numidia para que privara a Yugurta de toda autoridad.

– ¿Por qué los tememos tanto? -inquiría Yugurta, volviendo de sus reflexiones a la realidad presente, aquella mañana en que el sutil velo de la lluvia caía sobre los campos de maniobra y los jardines de los mercados, Oscureciendo totalmente la orilla opuesta del Tíber.

Había unos veinte hombres en el porche, pero todos menos uno eran guardaespaldas; no gladiadores mercenarios, sino los propios hombres de Yugurta, indígenas de Numidia, los mismos que, de hecho, le habían traído la cabeza del príncipe Hiémpsal siete años antes y que cinco años después le habían obsequiado también con la cabeza del príncipe Adérbal.

La Única excepción -y la persona a quien Yugurta había dirigido la pregunta- era un hombre alto, de rasgos semitas y casi de igual corpulencia que el rey, sentado en una confortable silla a su lado. Un desconocido los habría considerado parientes, lo que eran en realidad, pese a que se trataba de un detalle que el rey prefería olvidar. La madre repudiada de Yugurta, simple nómada de una tribu poco importante de los bereberes gétulos, era una muchacha de humilde extracción a quien el destino había agraciado con un rostro y un cuerpo dignos de Helena de Troya. Y el acompañante del rey, aquel horrible día de Año Nuevo, era su hermanastro, hijo de la humilde madre y de un señor de la corte con el que el padre de Yugurta la había casado por conveniencia. El hermanastro se llamaba Bomílcar y le era muy fiel.

– ¿Por qué los tememos tanto? -repitió Yugurta con mayor énfasis.

Bomílcar bostezó.

– Yo creo que la respuesta es fácil -respondió-. Lleva un casco de hierro parecido a un orinal al revés, una túnica anaranjada, y encima una camisa larga de malla. Va armado con una ridícula espada corta, un puñal casi igual, y una o dos lanzas de punta corta. No es un mercenario y ni siquiera es pobre. Se llama soldado de infantería romano.

Yugurta lanzó un gruñido y acabó asintiendo con la cabeza.

– Eso sólo responde en parte a mi pregunta, barón. Los soldados romanos también son perecederos y mueren.

– Mueren pero resisten mucho -replicó Bomílcar.

– No, hay algo más. ¡No lo entiendo! Se les puede comprar como quien compra pan en un horno, y eso debe querer decir que por dentro son tan blandos como el propio pan. Pero no lo son.

– ¿Te refieres a sus dirigentes?

– Sus dirigentes. ¡Los eminentes padres conscriptos del Senado son pura corrupción! Y en consecuencia deberían ser pura decadencia, blandos, insustanciales. Pero no lo son. Son tan duros como el pedernal, fríos como el hielo y tan sutiles como un sátrapa parto. Nunca ceden. Te aseguras a uno, le amansas hasta el servilismo y de repente desaparece y te encuentras tratando con una cara distinta en circunstancias distintas.

– Y eso sí de pronto no te topas con uno a quien necesitas y no puedes sobornar, y no porque no tenga un precio, sino porque, sea cual sea éste, tú no puedes ofrecérselo, y no hablo de dinero -añadió Bomilcar.

– Los aborrezco a todos -farfulló Yugurta.

– Y yo. Pero eso no nos libra de ellos, ¿no es cierto?

– ¡Numidia es mía! -exclamó el rey-. ¡Ellos ni siquiera la quieren! Lo único que desean es entrometerse, ¡estorbar!

– No me preguntes, Yugurta, porque no lo sé -añadió Bomílcar extendiendo las manos-. Lo único cierto es que estás aquí en Roma, sentado, y la solución se halla en manos de los dioses.

Así es, pensó el rey de Numidia volviendo a sus pensamientos.

Cuando el joven Adérbal emprendió la fuga a Roma seis años antes, Yugurta supo reaccionar inmediatamente. Envió a Roma una embajada con oro, plata, joyas, obras de arte y todo lo necesario para halagar el gusto nobiliario de un romano. Era curioso que no pudiera sobornárseles con mujeres o muchachos; sólo con mercancías negociables. El resultado de la embajada había sido bastante satisfactorio dadas las circunstancias.

A los romanos los obsesionaba aquello de los comités y las comisiones, y nada los complacía más que enviar un grupito de funcionarios a un rincón remoto del planeta para Investigar, pontificar, adjudicar y mejorar. Otro optaría por ponerse a la cabeza de un ejército, pero los romanos se presentaban vestidos con togas, escoltados por simples lictores y ni un solo soldado a mano; comenzaban a dar órdenes y esperaban que se cumplieran como si hubiesen llegado al frente de un ejército, Y, en su mayor parte, eran obedecidos.

Lo que los volvía a situar ante la curiosa pregunta: ¿por qué los tememos tanto? Pues porque los tememos. Pero ¿por qué? ¿Quizá porque siempre hay entre ellos un Marco Emilio Escauro?

Había sido Escauro quien había impedido que el Senado se pronunciase a favor de Yugurta cuando Adérbal llegó a Roma a quejarse. ¡Una sola voz en una institución de trescientos individuos! Pero se había impuesto, había insistido impertérrito en Solitario hasta ganárselos a todos. Y de ese modo había sido por culpa de Escauro que había prevalecido un compromiso inaceptable para Yugurta y para Adérbal, y se había nombrado una comisión de senadores romanos encabezada por Lucio Opimio que viajó a Numidia y que, tras una investigación in situ, decidió lo que debía hacerse. ¿Y qué es lo que hizo el comité? Dividir el reino. A Adérbal le correspondió la parte oriental, con Cirta por capital, una región más poblada y con más comercio, aunque no tan rica como la zona occidental, que había correspondido a Yugurta, quien se encontró encajonado entre Adérbal y el reino de Mauritania. Complacidos con la resolución, los romanos habían regresado a su patria, y Yugurta se dispuso en seguida a vigilar al ratón Adérbal en espera del momento propicio para saltar sobre él. A la par que se guardaba las espaldas en el oeste casándose con la hija del rey de Mauritania.

Cuatro años aguardó pacientemente para atacar a Adérbal y a su ejército entre Cirta y su puerto de mar. Adérbal, vencido, se retíró a Cirta a organizar la defensa, ayudado por un amplio e influyente contingente de mercaderes romanos e itálicos que constituían la columna vertebral del comercio en Numidia. Nada había de raro en cuanto a su presencia en el país, pues por todo el planeta existían colonias de hombres de negocios romanos e itálicos al frente del comercio local, aun en lugares poco conectados con Roma y sin protección.

Naturalmente, la noticia de las hostilidades entre Yugurta y Adérbal había llegado rápidamente al Senado, y éste reaccionó enviando un comité de tres encantadores hijos de senadores (sería una valiosa experiencia para los jóvenes; a Roma no le importaba mucho aquella rencilla) para que echasen un rapapolvo a los númidas. Yugurta fue el primero en recibirlos; se las arregló para que no entraran en contacto con Adérbal ni con la población de Cirta y los hizo regresar a su país con ricos presentes.