Выбрать главу

El buey blanco se debatía. No era de extrañar, viendo al cónsul del año. A mí no me gustaría prestar mi cuello blanco al matarife por pura complacencia de Espurio Postumio Albino, por muy patricio que sea, pensó. Pero ¿de dónde sacarían el dinero? Y en ese momento recordó que los Postumios Albino siempre se casaban con ricas herederas. Malditos sean.

Ya brotaba la sangre. Un buey adulto tenía mucha sangre. Qué despilfarro de potencia, de poder y de fuerza. Claro que… el color era bonito; carmesí intenso, la sangre era escurridiza y espesa y chorreaba cuesta abajo por entre los pies. Le fascinaba y no podía apartar los ojos de ella. ¿Todo lo que encerraba energía tenía tono rojizo? El fuego, la sangre, su propio pelo, los penes, los zapatos senatoriales, los músculos, el metal en fusión, la lava…

Había que marcharse. ¿Adónde? Alzó los ojos, aún con la imagen de aquella escena sangrienta, y se cruzó con la mirada furiosa de un senador alto con la toga praetexta de magistrado mayor. ¡Asombroso! ¡Aquél sí que era un hombre! ¿Quién sería? No tenía el físico de ninguna de las familias famosas. A pesar de vivir aislado de sus iguales, Sila conocía perfectamente sus rasgos físicos distintivos.

Fuera quien fuese, aquél no era miembro de ninguna familia notable. Para empezar, su nariz delataba en él algo de celta, y era demasiado bajo y estirado para ser un romano de pura sangre. ¿Sería de Picenum? ¡Y vaya cejas tan enormes! Sí, sería celta. Dos cicatrices de guerra en el rostro; pero no se lo desfiguraban. Sí, un tipo formidable, fiero, orgulloso e inteligente. Una verdadera águila. ¿Quién sería? Un antiguo cónsul no era, porque él los conocía a todos; hasta los supervivientes más ancianos. Sería un pretor. Pero, desde luego, no era pretor de aquel año, porque ésos estaban todos como una piña detrás de los cónsules, en actitud de gran dignidad y tan pintiparados como reinas viejas con almorranas.

¡Baaah! Sila dio bruscamente media vuelta y se alejó de aquella gente, incluido el ex pretor con porte de águila. Había que marcharse. ¿Adónde? ¿Dónde iba a ir, de no ser al único refugio de que disponía, entre los cuerpos húmedos y avejentados de su madrastra y su querida? Se encogió de hombros con desdén. Peores destinos y lugares había. Pero una voz interior le decía que no, no para un hombre que aquel día habría merecido estar en el Senado.

* * *

El inconveniente de ser soberano ungido de visita en Roma era que no se podía cruzar el pomerium o límite sagrado. Por eso Yugurta, rey de Numidia, se vio obligado a pasar el día de Año Nuevo paseando de arriba abajo en la carísima villa que había alquilado en la falda de la colina Pinciana con vista a la gran curva del Tíber que circundaba el Campo de Marte. El agente que le había proporcionado la residencia le habló maravillas de la panorámica, con la vista a lo lejos del Janículo y de la colina Vaticana y los verdes céspedes de las llanuras Marte y Vaticana bordeadas por el Tíber. ¡Pero no había ríos comparables al gran padre Tíber de Numidia! Aquel presuntuoso agente hablaba por hablar, ocultando el hecho de que representaba a un senador que profesaba inquebrantable lealtad a la causa de Yugurta, pero que ansiaba cerrar un trato con su villa que le procurase la suma necesaria para abastecerse durante los meses venideros de las costosísimas angulas. ¿Por qué se imaginaban que un hombre -¡y no digamos un rey!- por el hecho de no ser romano tenía necesariamente que ser imbécil y dejarse engañar? Yugurta sabía perfectamente quién era el dueño de la villa, y no ignoraba que le engañaban en lo del alquiler, pero la franqueza tiene su momento y su lugar, y Roma en el momento en que habían cerrado el trato de la villa no era un lugar oportuno para la franqueza.

Allí estaba, sentado en el porche, ante el vasto jardín con peristilo, sin nada que entorpeciera la vista. Pero para Yugurta era una vista exigua; y cuando el viento soplaba en determinada dirección, el hedor del excremento humano empleado como fertilizante para los jardines del mercado externo del Campo de Marte, que bordean la Via Recta, era tan intenso que le hacía desear haber elegido una residencia más alejada, por Bovillae o Tusculum. Acostumbrado a las grandes distancias de Numidia, le parecía que el camino de quince millas desde Bovillae o Tusculum era una fruslería Y como resultaba además que no podía entrar en la ciudad, ¿de qué le servía que le hubiesen alojado casi encima de su maldito límite sagrado?

Desde luego, si giraba noventa grados podía ver los farallones traseros del Capitolio y la parte posterior del imponente templo de Júpiter Optimus Maximus, en el que -como le aseguraban sus agentes- en aquel preciso momento celebraban los nuevos cónsules la primera reunión senatorial del año en que iban a desempeñar el cargo.

¿Cómo había que hacer los tratos con romanos? Si lo hubiera sabido no habría estado tan preocupado como necesariamente tenía que admitir que estaba.

Al principio había parecido bastante sencillo. Su abuelo era el gran Masinisa, artífice del reino de Numidia a partir de los despojos que Roma había dejado de la Cartago púnica a lo largo de dos mil millas de la costa del norte de Africa. Al principio, Masinisa había acaparado el poder con la explícita connivencia de Roma, pero después, cuando hubo alcanzado un gran poderío y el aire púnico de su administración comenzó a inquietar a los romanos, temerosos del resurgir de una nueva Cartago, Roma había cambiado un tanto de actitud. Afortunadamente para Numidia, Masinisa había muerto en el momento oportuno y, sabiendo perfectamente que a un rey poderoso siempre le sucede uno débil, había testado que Numidia fuese dividida por Escipión Emiliano entre sus tres hijos. ¡Era listo Escipión Emiliano! No dividió en tres partes el territorio de Numidia, sino que dividió las funciones reales de los tres herederos. Al mayor le encomendó la custodia del tesoro y los palacios, al mediano le nombró jefe guerrero de Numidia y al más joven le otorgó las funciones de la ley y la justicia. Lo cual significaba que el hijo que mandaba en el ejército no disponía de dinero para fomentar la rebelión, el hijo que disponía del dinero carecía de fuerzas para fomentarla, y el hijo que tenía la ley en su mano quedaba sin dinero ni ejército para pensar en ella.

De todos modos, antes de que el tiempo y el resentimiento acumulado hubieran fomentado la rebelión, los dos hijos menores murieron y quedó reinando sólo el mayor, Micipsa. Pero los dos hermanos difuntos habían dejado hijos que complicaban el futuro del reino: dos hijos legítimos y uno bastardo llamado Yugurta. Uno de ellos ascendería al trono a la muerte de Micipsa, pero ¿cuál de ellos? Después, ya con bastante edad, el propio Micipsa tuvo dos hijos, Adérbal y Hiémpsal, y con ello la corte se convirtió en un hervidero de rivalidades, dado que las edades de todos los posibles herederos seguían un orden totalmente inadecuado. Yugurta, el bastardo, era el mayor, y los hijos del rey en funciones eran unos niños.

Su abuelo Masinisa había repudiado a Yugurta, no tanto por ser bastardo, sino porque su madre era de la clase más baja del reino, una muchacha nómada beréber. Micipsa había heredado esa aversión de Masinisa hacia Yugurta, y al ver que éste se había convertido en un varón atractivo e inteligente, halló el medio de eliminar al pretendiente al trono de más edad. Escipión Emiliano había pedido a Numidia tropas auxiliares para cooperar en el sitio de Numancia, y lo que hizo Micipsa fue enviar la leva militar al mando de Yugurta, pensando que perecería en Hispania.

Pero no había sucedido nada de eso, sino que Yugurta cumplió en la guerra como un buen guerrero y además hizo buenos amigos entre los romanos, sobre todo dos, que serían sus más íntimos y preciados, que por entonces eran tribunos militares subalternos agregados al estado mayor de Escipión Emiliano, por nombres Cayo Mario y Publio Rutilio Rufo. Los tres tenían la misma edad, veintitrés años, y al final de la campaña, cuando Escipión Emiliano convocó a Yugurta a su tienda del puesto de mando para declamar una homilía a propósito de tratar honorablemente con Roma en lugar de con ningún romano en particular, Yugurta se las compuso para mantener un rostro imperturbable Pues si algo había aprendido por su contacto con los romanos durante el sitio de Numancia era lo siguiente: que casi todos los que aspiraban a altos cargos públicos padecían una carencia crónica de dinero. Es decir, que se les podía comprar.