Выбрать главу

No pude cumplir las instrucciones de Rodrigo de ser despedido sin bulla porque era el hombre más querido y respetado de Chile. La ciudad de Santiago se volcó entera a llorarlo, y de otras ciudades del reino llegaron incontables manifestaciones de pesar. Años antes la población había salido a las calles a celebrar con flores y salvas de arcabuz su nombramiento como gobernador. Le dimos sepultura, con las merecidas honras, en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, que él y yo hicimos erigir para gloria de la Santísima Virgen, y donde muy pronto descansarán también mis huesos. He legado suficiente dinero a los mercedarios para que dediquen una misa semanal durante trescientos años por el descanso del alma del noble hidalgo don Rodrigo de Quiroga, valiente soldado de España, adelantado, conquistador y dos veces gobernador del Reino de Chile, caballero de la Orden de Santiago, mi marido. Estos meses sin él han sido eternos.

No debo anticiparme; si narro los hechos de mi vida sin rigor y concierto me perderé por el camino; una crónica ha de seguir el orden natural de los acontecimientos, aunque la memoria sea un revoltijo sin lógica. Escribo de noche, sobre la mesa de trabajo de Rodrigo, arropada en su manta de alpaca. Me cuida el cuarto Baltasar, bisnieto del perro que vino conmigo a Chile y me acompañó durante catorce años. Ese primer Baltasar murió en 1553, el mismo año en que mataron a Valdivia, pero me dejó a sus descendientes, todos enormes, de patas torpes y pelo duro. Esta casa es fría a pesar de las alfombras, cortinas, tapicerías y braseros que los criados mantienen llenos de carbones encendidos. A menudo te quejas, Isabel, de que aquí no se puede respirar de calor; debe de ser que el frío no está en el aire sino dentro de mí. Puedo anotar mis recuerdos y pensamientos con tinta y papel gracias al clérigo González de Marmolejo, quien se dio tiempo, entre su trabajo de evangelizar salvajes y consolar cristianos, para enseñarme a leer. Entonces era capellán, pero llegó a ser el primer obispo de Chile y también el hombre más rico de este reino, como contaré más adelante. Murió sin llevarse nada a la tumba, pero dejó el rastro de sus buenas acciones, que le valieron el amor de la gente. Al final, sólo se tiene lo que se ha dado, como decía Rodrigo, el más generoso de los hombres.

Empecemos por el principio, por mis primeros recuerdos. Nací en Plasencia, en el norte de Extremadura, ciudad fronteriza, guerrera y religiosa. La casa de mi abuelo, donde me crié, quedaba a un tiro de piedra de la catedral, llamada La Vieja por cariño, ya que sólo data del siglo XIV. Crecí a la sombra de su extraña torre cubierta de escamas talladas. No he vuelto a ver la ancha muralla que protege la ciudad, la explanada de la plaza Mayor, sus callejuelas sombrías, los palacetes de piedra y las galerías de arcos, tampoco el pequeño solar de mi abuelo, donde todavía viven los nietos de mi hermana mayor. Mi abuelo, artesano ebanista de profesión, pertenecía a la cofradía de la Vera Cruz, honor muy por encima de su condición social. Establecida en el más antiguo convento de la ciudad, esa cofradía encabeza las procesiones en Semana Santa. Mi abuelo, vestido de hábito morado, con cíngulo amarillo y guantes blancos, era uno de los que llevaban la Santa Cruz. Había manchas de sangre en su túnica, sangre de los azotes que se aplicaba para compartir el sufrimiento de Cristo en su camino al Gólgota. En Semana Santa los postigos de las casas se cerraban, para expulsar la luz del sol, y la gente ayunaba y hablaba en susurros; la vida se reducía a rezos, suspiros, confesiones y sacrificios. Un Viernes Santo mi hermana Asunción, quien entonces tenía once años, amaneció con los estigmas de Cristo, horribles llagas abiertas en las palmas de las manos, y los ojos en blanco volteados hacia el cielo. Mi madre la trajo de regreso al mundo con un par de cachetadas y la curó con aplicaciones de telaraña en las manos y un régimen severo de tisanas de manzanilla. Asunción quedó encerrada en la casa hasta que cicatrizaron las heridas, y mi madre nos prohibió mencionar el asunto porque no quería que pasearan a su hija de iglesia en iglesia como fenómeno de feria. Asunción no era la única estigmatizada en la región, cada año en Semana Santa alguna niña padecía de algo similar, levitaba, exhalaba fragancia de rosas o le salían alas, y al punto se convertía en blanco del entusiasmo de los creyentes. Que yo recuerde, todas ellas terminaron de monjas en un convento, menos Asunción, que gracias a la precaución de mi madre y el silencio de la familia, se repuso del milagro sin consecuencias, se casó y tuvo varios hijos, entre ellos mi sobrina Constanza, quien aparece más adelante en este relato.

Recuerdo las procesiones porque en una de ellas conocí a Juan, el hombre que habría de ser mi primer marido. Fue en 1526, año de la boda de nuestro emperador Carlos V con su bella prima Isabel de Portugal, a quien habría de amar la vida entera, y el mismo año en que Solimán el Magnífico entró con sus tropas turcas hasta el centro mismo de Europa, amenazando a la cristiandad. Los rumores de las crueldades de los musulmanes aterrorizaban a la gente y ya nos parecía ver a esas hordas endemoniadas ante las murallas de Plasencia. Ese año el fervor religioso, azuzado por el miedo, llegó a la demencia. Yo iba en la procesión, mareada por el ayuno, el humo de las velas, el olor a sangre e incienso, el clamor de rezos y gemidos de los flagelantes, marchando como dormida detrás de mi familia. En medio del gentío de encapuchados y penitentes distinguí a Juan de inmediato. Habría sido imposible no verlo, era un palmo más alto que los demás y su cabeza asomaba por encima de la multitud. Tenía espaldas de guerrero, el cabello rizado y oscuro, la nariz romana y ojos de gato que devolvieron mi mirada con curiosidad. «¿Quién es ése?», se lo señalé a mi madre, pero por respuesta recibí un codazo y la orden terminante de bajar la vista. Yo no tenía novio porque mi abuelo había decidido que me quedaría soltera para cuidarlo en sus últimos años, en penitencia por haber nacido en vez del nieto varón que él deseaba. Carecía de medios para dos dotes, y determinó que Asunción tendría más oportunidades que yo de hacer una alianza conveniente, pues poseía esa belleza pálida y opulenta que los hombres prefieren, y era obediente; en cambio yo era puro hueso y músculo y, además, terca como mula. Había salido a mi madre y a mi difunta abuela, que no eran dechados de dulzura. Decían entonces que mis mejores atributos eran los ojos sombríos y la cabellera de potranca, pero lo mismo podía decirse de la mitad de las muchachas de España. Eso sí, era muy hábil con las manos, en Plasencia y sus alrededores no había quien cosiera y bordara con más prolijidad que yo. Con ese oficio contribuí desde los ocho años al sostén de la familia y fui ahorrando para la dote que mi abuelo no pensaba darme; me había propuesto conseguir un marido, porque prefería el destino de lidiar con hijos al futuro que me esperaba con mi abuelo cascarrabias. Aquel día de Semana Santa, lejos de obedecer a mi madre, me eché hacia atrás la mantilla y sonreí al desconocido. Así comenzaron mis amores con Juan, oriundo de Málaga. Mi abuelo se opuso al principio y la vida en nuestro hogar se convirtió en un loquero; volaban insultos y platos, los portazos partieron una pared y si no es por mi madre, que se ponía en medio, mi abuelo y yo nos habríamos aniquilado. Le di tanta guerra, que al fin cedió por cansancio. No sé qué vio Juan en mí, pero no importa, el hecho es que a poco de conocernos acordamos que nos casaríamos al cabo de un año, el tiempo necesario para que él encontrara trabajo y yo pudiera aumentar mi escuálida dote.