Выбрать главу

– Lo que estás experimentando es la vastedad del guerrero -me explicaba-. Las técnicas existen. ¡Y qué! Lo que es de suprema importancia es la persona que las usa y su deseo de llevarlas hasta el final.

Recapitular a don Juan en los términos de Florinda me produjo unas visiones de don Juan extremadamente detalladas y significativas. Eran infinitamente más intensas que conversar con el propio don Juan. Fue el pragmatismo de Florinda lo que me aportó asombrosas percepciones de posibilidades prácticas de las que el nagual Juan Matus no se había preocupado en absoluto. Siendo Florinda una mujer verdaderamente pragmática, no se hacía ilusiones acerca de sí misma ni tenía sueños de grandeza. Decía de sí que era como un labriego que no puede permitirse perder ni una sola vuelta del camino.

– Un guerrero debe ir muy lentamente -recomendaba- y aprovechar todos los elementos disponibles de la senda del guerrero. Uno de los elementos más notables es la capacidad que todos tenemos, como guerreros, de enfocar nuestra atención con fuerza inquebrantable sobre los acontecimientos que hemos vivido. Los guerreros pueden enfocar su atención incluso sobre personas que nunca conocieron. El resultado final de esta profunda focalización es siempre el mismo: la escena se reconstruye. Aparecen patrones enteros de conducta, tanto los ya olvidados como los más nuevos, al alcance del guerrero. Inténtalo.

Seguí su consejo, me enfoqué en don Juan y, desde luego, recordé cuanto había acontecido en cualquier momento dado. Recordé detalles de los que no tenía ni idea. Gracias al trabajo de Florinda fui capaz de reconstruir enormes porciones de actividad junto a don Juan, así como detalles de tremenda importancia que se me habían pasado completamente por alto.

El espíritu de las citas de El don del Águila me impresionó sobremanera, pues las citas revelaban el profundo énfasis que había puesto don Juan en los elementos de su mundo y en el camino del guerrero como culminación de los logros humanos. Aquel impulso había sobrevivido a su persona y estaba más vivo que nunca. A veces, sentía sinceramente que don Juan no se había ido jamás. Incluso llegué a escucharle moviéndose alrededor de la casa. Le pregunté a Florinda acerca de ello.

– ¡Oh, no es nada! -dijo ella-. No es más que el vacío del nagual Juan Matus que se extiende para tocarte, no importa dónde esté su conciencia en estos momentos.

Su respuesta my dejó más confuso, más intrigado y más abatido que nunca. Aunque Florinda era la persona más próxima al nagual Juan Matus, uno y otro eran asombrosamente distintos. Una cosa que ambos compartían era el vacío de sus personas. No eran ya personas. Don Juan Matus no existía como persona. Pero lo que existía en lugar de su persona era una colección de historias, cada una de ellas apropiadas para la situación que estuviera comentando, unas historias didácticas y unos chistes que llevaban el sello de su sobriedad y de su frugalidad.

Florinda era igual; tenía un sinfín de historias. Pero sus historias trataban de la gente. Eran como una forma elevada de chismorreo, un tipo de chismorreo que, debido a la impersonalidad de Florinda, alcanzaba niveles inconcebibles de eficacia y diversión.

– Quiero que examines a un hombre que guarda un tremendo parecido contigo -me dijo un día-. Quiero que lo recapitules como si lo hubieras conocido toda tu vida. Ese hombre desempeñó un papel trascendental en la formación de nuestro linaje. Su nombre era Elías, el nagual Elías. Yo lo llamo «el nagual que perdió el paraíso».

»Cuenta la historia que el nagual Elías fue adoptado por un sacerdote jesuita, que le enseñó a leer, a escribir y a tocar el clavicordio. También le enseñó latín. El nagual Elías podía leer las Sagradas Escrituras en latín con la misma soltura que cualquier erudito. Estaba destinado a ser sacerdote, pero era indio, y en aquellos tiempos los indios no tenían cabida en la jerarquía eclesiástica. Eran demasiado siniestros, demasiado oscuros, demasiado indios. Los sacerdotes provenían de las clases sociales más elevadas; eran descendientes de españoles, con piel blanca y ojos azules; eran apuestos y presentables. En comparación, el nagual Elías era un oso; pero luchó largamente, alentado por la promesa de su mentor de qué Dios velaría porque fuera aceptado en el sacerdocio.

»Siendo sacristán de la iglesia donde su mentor oficiaba de párroco, un día entró en ella una auténtica bruja. Su nombre era Amalia. Dicen que era muy estrafalaria. Sea como fuere, el caso es que terminó seduciendo al pobre sacristán, que se enamoró tan profunda y desesperadamente de Amalia que acabó en la cabaña de un hombre nagual. Con el tiempo, se convirtió en el nagual Elías, un personaje digno de tener en cuenta, culto, instruido. El puesto de nagual parecía haber sido hecho a su medida. Le permitía el anonimato y la efectividad que se le habían negado en el mundo.

»Era un ensoñador, y tan bueno que llegaba en estado incorpóreo hasta los lugares más recónditos del universo. A veces, incluso regresaba con objetos que habían atraído su mirada por las líneas de su diseño, objetos que resultaban incomprensibles. Él los llamaba «inventos». Tenía toda una colección de ellos.

»Quiero que enfoques tu atención de recapitulación en aquellos "inventos" -me ordenó Florinda-. Quiero que acabes oliéndolos, sintiéndolos con tus manos, a pesar de que no los has visto nunca excepto a través de lo que te estoy contando ahora. Enfocarse de este modo implica establecer un punto de referencia, como en una ecuación algebraica en la que se calcula algo jugando con un tercer elemento. Utilizando a otra persona como punto de corroboración, serás capaz de ver al nagual Juan Matus con infinita claridad.

El texto del libro El don del Águila constituye una profunda revisión de lo que don Juan me hizo mientras estuvo en el mundo. Las visiones que tuve de don Juan gracias a mis nuevas habilidades de recapitulación -la utilización del nagual Elías como punto de corroboración- fueron infinitamente más intensas que cualquiera de las que tuve de él mientras estuvo vivo. Las visiones de la recapitulación carecían de la calidez de lo vivo, pero tenían en cambio la precisión y la exactitud de los objetos inanimados que uno puede examinar a placer.

Citas de El fuego interno

Uno no está completo sin tristeza ni añoranza, pues sin ellas no hay sobriedad, no hay gentileza. La sabiduría sin gentileza y el conocimiento sin sobriedad son inútiles.

El mayor enemigo del hombre es la importancia personal. Lo que lo debilita es sentirse ofendido por lo que hacen o dejan de hacer sus semejantes. La importancia personal requiere que uno pase la mayor parte de su vida ofendido por algo o alguien.

Para seguir el camino del conocimiento, uno tiene que ser muy imaginativo. En el camino del conocimiento nada es tan claro como nos gustaría que fuera.

Si los videntes son capaces de mantenerse firmes al enfrentarse con los pinches tiranos, pueden ciertamente encarar lo desconocido impunemente, y entonces incluso pueden soportar la presencia de lo que no se puede conocer.

Es natural pensar que un guerrero capaz de mantenerse firme ante el rostro de lo desconocido podrá, ciertamente, encarar impunemente a los pinches tiranos. Pero eso no es necesariamente así. Lo que destruyó a los magníficos guerreros de la antigüedad fue confiar en esa suposición. Nada puede templar mejor el espíritu de un guerrero que el desafío de tratar con personas imposibles que ocupan puestos de poder. Sólo en tales circunstancias pueden los guerreros adquirir la sobriedad y la serenidad necesarias para soportar la presión de lo que no se puede conocer.