Выбрать главу

los verdaderos poderosos, han difundido cierto sentimiento de temor, cierto recelo, cierta separación impuesta. Si es necesario que haya contactos, que sean mínimos, que sean superficiales, que sean momentáneos. Luego cada cual en su casa y el dinero solo para ellos. Esa tarde son cinco. Los cinco beben unas gaseosas y unas cervezas. Francesco, Simone, Mirko, Giuseppe y Vincenzo. Discuten. Se conocen de siempre, de vista, o han ido juntos a algún curso en la escuela, o se han picado en el campo de fútbol sala, en los partidos del Liternese. Quizá hayan hecho juntos el reconocimiento médico para la mili. Hablan, ríen, eructan. Milán, Turín, Roma. Los mapas geográficos recubren los fragmentos del discurso de los muchachos de este lugar. Nadie quiere quedarse, sienten la culpa. Están creciendo, e intuyen la culpa de vivir en este lugar. El que no se va es un fracasado. Quieren ganar dinero, pero

Giuseppe y Vincenzo saben que nunca lograrán mantenerse con su trabajo antes de los cuarenta años. Giuseppe, de veinticinco, trabaja de carpintero. Es bueno, tiene talento para los muebles, parece un ebanista nato. En su taller, sin embargo, le siguen considerando un chaval. Cobra cuatro duros; cuando sea mayor le darán finalmente mil euros al mes. Vincenzo tiene veinticuatro años y «se fatiga» trabajando de albañil. Es que aquí al trabajo lo llaman «fatiga». Si no sudas, si no vuelves a casa con las rodillas que se te doblan, si por la noche no sientes la boca seca y el estómago vacío, entonces es que no te has «fatigado». El trabajo es así. Vincenzo no es ningún fenómeno como albañil. Por el momento le hacen preparar el cemento. Echa cemento, añade agua. Una vez vino a mi casa acompañando al masto para repintar una habitación manchada de humedad. Vio un libro. El trabajador, de Ernst Jünger, y empezó a bromear sobre él con una inteligencia que yo no me esperaba:

– Bueno, también yo podría escribir un libro con un título así, pero tendría que escribir siempre la misma página: aquí es siempre todo igual.

En la plaza, esa tarde y siempre, se habla mucho menos y mucho peor. Desde hace demasiado rato alguien está pasando una y otra vez junto al grupo. Francesco siente que lo están mirando. Francesco tiene veintiún años, está haciendo carrera con los que mandan. Se relaciona con el clan de los Tavoletta. El clan del lugar. Trafica, y trafica incluso donde no puede hacerlo, pero por eso mismo el clan lo reconoce como un afiliado serio aunque sea un muchacho. Gana mil doscientos euros a la semana. De vez en cuando hace de chófer. Tiene el valor de traficar incluso en el territorio de los enemigos de los Tavoletta, los Bidognetti. Francesco bromea, ríe, se bebe la tercera cerveza, da la décima calada al porro. Pero no está tranquilo. Mirko y Simone son amigos. Simone es el hermano de Giuseppe. Ellos han sido los primeros en detenerse en la plaza para hablar, y luego se les han acercado los otros. Es así como se forma el grupo en la plaza. Llega a oleadas, se va a oleadas. Simone trabaja también en carpintería. Tiene menos talento que su hermano, pero como tiene treinta y un años le pagan más y recibe encargos más prestigiosos, monta los muebles a los recién casados y se pasa el rato maldiciendo a Ikea, que ha destruido los gustos, que te deja montar una casa con quinientos euros, que ya no permite que cada esposa tenga sus manías, que cada manía tenga su carpintero y que cada carpintero tenga su sueldo. Pero hasta los clanes, cuando han vendido a Ikea sus terrenos para hacer construir en ellos el mayor establecimiento de Europa, han empezado a malbaratar sus carpinterías, y las tiendas de muebles las están convirtiendo en talleres de coches. Mirko está en paro. Su padre le está buscando empleo, quizá en Formia. Solo el olor de Roma ya le excita. Tiene treinta y un años, y ha trabajado siempre de cajero en un supermercado. Pero luego cogieron a un chico del Chad que trabaja el doble por la mitad del sueldo que le daban a él. Pero Mirko no se preocupa. Le da igual. «Esta vez sí me voy de verdad», les dice a todos los que quieren consolarle. Hablan y hablan, es domingo. Mañana a trabajar, ¡maldición! Pero hablan y siguen hablando. Francesco saca un billete de cien euros. Está orgulloso. Dice que se casará antes que los otros y que la boda la celebrará en Sorrento. Los demás ríen, le envidian, pero saben de dónde viene ese dinero. Los cuatro muchachos se mantienen lejos de los clanes. Demasiado peligro, demasiada fatiga. Salvo Francesco. Mientras tanto, aquellos siguen pasando una y otra vez. Esta vez Francesco lo comprende. Trata de alejarse, despidiéndose rápidamente de los muchachos. Vincenzo, Giuseppe, Mirko y Simone no entienden qué sucede. Los tres que estaban acechando allí en la plaza desde hacía horas empiezan a correr hacia él, sacan las pistolas, los muchachos escapan, Francesco está ya delante de ellos. Los tres tipos tienen las pupilas dilatadas, van atiborrados de coca. Son hombres de Bidognetti, el clan rival, enviados a castigar a Francesco. Corren, corren, cargan. Vacían dos cargadores. Smith & Wesson. Cuando se dispara con una pipa tan pesada la puntería requiere la habilidad de un francotirador. Solo produces ruido y miedo, pero no alcanzas ningún objetivo. Los muchachos logran huir, se meten en un callejón sin salida, pero al final, si logran escalar el muro que separa un pequeño parque de la calle, podrán conseguirlo. Francesco pone los pies en los agujeros de los ladrillos que faltan, está ya encima del muro. Lo ha escalado en pocos segundos. Le disparan siete veces. Solo una le da en la clavícula, pero ni siquiera se da cuenta. Cuanto una bala te toca de cerca, la herida se cauteriza de inmediato, y el miedo te impide sentir nada, te das cuenta luego, bajo la ducha, en cuanto el agua caliente te hace salir la sangre del orificio. Se deja caer por el otro lado del muro. Está a salvo. Mirko y Giuseppe parecen dos muñecos articulados. Corren sin aliento. No pueden parar, y los dos se lanzan con fuerza contra el muro. Escalan los ladrillos de toba agarrándose hasta con las uñas. Disparan contra ellos cinco veces. A Mirko le rozan bajo el abdomen, a Simone la rozan en el codo. Solo una rascada en la piel, nada más. Saltan el muro. Están a salvo. Los matones están sin aliento, sofocados por la coca, tratan de escalar. Se caen una y otra vez, no lo consiguen. Oyen que al otro lado los chicos están escapando. La gente ha llamado a la policía. Pero no pueden volver con las manos vacías. Vincenzo y Giuseppe no han corrido hacia el muro. Han empezado a llamar a un montón de puertas. No entendían por qué se les agredía. Nadie les abre. A pesar de conocerles, a pesar de ser los hijos de Rosetta y de Paola, dos señoras conocidas en todo el pueblo, nadie les abre. Y sin embargo todos les han visto desde niños crecer en la plaza. Pero no abren. No saben en qué se han convertido ahora que son mayores. Ellos aporrean las puertas. Les abre una pareja de jubilados. Solo una pareja. Conocen a Giuseppe, al que incluso llaman Peppino. Por supuesto, le encargaron a él el armario empotrado cuando se casó su primera nieta. Abren, y los dos muchachos entran. Los ancianos les ofrecen un vaso de agua y llaman a los carabineros. Les tranquilizan, tratan de saber qué ha sucedido en este pueblo que tan bien conocen. Les gustaría poder decir que todo es distinto, que ya no lo reconocen de cuando eran jóvenes. Pero lejos de ello, lo reconocen perfectamente. Siempre ha sido así. Quizá antes era incluso peor. El lugar común del anciano que añora el pasado en esta tierra se disuelve miserablemente. A los pocos minutos, sin embargo, vuelven a oír que alguien llama a la puerta. Golpean con los pies y con la culata de la pistola. Los muchachos gritan: «¿Qué queréis? ¡Nosotros no tenemos nada que ver!». Pero los hombres de Bidognetti tienen que castigar a Francesco, y dado que ha escapado ahora deben aplicar el castigo por persona interpuesta. Aunque no sea Francesco, los capos considerarán equivalente el castigo aplicado a alguien próximo a él, un conocido, un paisano, alguien con el que estuviera hablando. A los Bidognetti les llaman «los Medianoche», porque la noche más negra cae sobre todas sus acciones militares. Entre los tres derriban la puerta, los muchachos tratan de escapar por la ventana de la cocina, pero los matones son hábiles y están enrabiados. Si vuelven con las manos vacías pueden ver su sueldo bloqueado por el clan durante meses enteros, y ellos tienen familia. Así que tiran del cabello rizado de Vincenzo, y el muchacho cae al suelo boca arriba. Luego le levantan la cabeza, como se hace con los cabritos para degollarlos, pero apuntan bajo la nuca, justo por encima del cuello. De una patada lo empujan, ya cadáver, bajo la mesa. Giuseppe trata de escapar golpeando las paredes de la minúscula estancia. Lo liquidan con cuatro tiros en la tripa. Cae sobre el charco de la sangre de Vincenzo, bajo la mesa. Los dos ancianos están inmóviles. No gritan, y hasta se preparan ya para salir de su casa y decirles enseguida a los carabineros que ellos se han encontrado con aquella carnicería ya perpetrada y que no han visto nada. Es como si aquella fuese la enésima condena que hay que sufrir cuando se nace en una tierra de culpables. Los matones oyen las sirenas. Escapan, ellos sí, por la ventana de la cocina que da al parque que hay detrás del muro. Es la única escapatoria. Para todos. Los carabineros entran en la estancia. Los muchachos están debajo de la mesa. Sobre el mantel hay una mandarina pelada y unas cuantas pepitas escupidas; una botella de vino fragolino caído por el suelo se ha enganchado con los rizados mechones de Vincenzo. La aureola violeta sobre el mantel es perfectamente esférica. Estar en una plaza y escapar por el miedo, perseguidos no se sabe por qué ni por quién. Esta es la mayor culpa de Vincenzo y de Giuseppe. Asesinados. Inocentes. Muertos que al día siguiente no ha recordado ningún periódico nacional. Ningún telediario, ninguna emisora de radio. Mudos en la izquierda, en la derecha, en el centro. Todos mudos. Habían nacido en la tierra de la culpa. No podían llamarse inocentes. Tendría que traer aquí a la muchacha del norte, enseñarle la plaza, contarle la historia de ellos. Pero sigo mirándole las manos mientras sofoco la rabia en las mías, que me pican como me picaban hace tantos años en la estación. La alianza que yo le puse en el dedo y que ahora ha sido reemplazada por este anillo nuevo, más grande y más hermoso, no le ha servido de escudo a ella, sino todo lo contrario: me ha hecho invisible a mí, a nosotros, este lugar, esta tierra. Como suele pasar, como sucede siempre: «No eran camorristas -quisiera responderle-. Eran partisanos». Quizá sería más retórico, pero es mejor que un bofetón, aunque ella tampoco lo entendería esta vez. Desde entonces la madre de Giuseppe se pasa los días en la calle. Sentada en una silla, junto al bar deportivo. A quien se cruza en su mirada le dice: