Выбрать главу

– Cómo le va a poner ese nombre si en el pueblo en el que se supone que pasa nunca ha habido trigo -insiste Alfonso, dejando de murmurar consigo mismo y espetándome como si yo fuese responsable. A decir verdad, hay algo que me incomoda en su insistencia, la cual parece revelar que toma a Walter y a su novela más en serio de lo que se merecen. Si escribí al brulote, no es porque Walter sea digno de que alguien se ocupe de él como escritor, sino porque a través de su persona, en tanto que figura de oportunista, era contra el régimen que me despachaba. Pero Vilma y Alfonso, denostándolo con tanta obstinación, dan la impresión de sentirse inferiores a él, de creer más en su talento de lo que se atreven a admitir. Escribir un brulote contra Walter Bueno no tuvo para mí más significación estética y moral que el pisotón mecánico con el que, pensando en otra cosa, se aplasta a una cucaracha que atraviesa el mosaico de la cocina.

– Ni vale la pena ocuparse de eso -y por esquivar la mirada insistente de Alfonso, me tomo de un solo trago el vaso de agua y me paro de golpe. -No quiero retrasarme más de lo que estoy.

– No lo demoramos -dice Vilma absteniéndose, como de costumbre, de mirarme, pero ampliando un poco su sonrisa introvertida.

– Vilma -dice Alfonso- déle al amigo Tomatis una carpeta completa de Bizancio.

Apretando el cigarrillo con los labios para mantener las manos libres, lo que la hace muequear un poco y entrecerrar más todavía los ojos para evitar los efectos del humo, Vilma abre un portafolio y después de hurgar en su interior me extiende una carpeta amarilla de cartulina satinada sobre la que aparece, junto al borde inferior derecho, bajo una viñeta que reproduce un mosaico bizantino, la inscripción

BIZANCIO LIBROS

– Gracias -dijo, absteniéndome de abrir la carpeta para exhibir el carácter convencional de mi agradecimiento. Pero Vilma ni siquiera me escucha, ocupada como está en cerrar el portafolio, y Alfonso menos todavía, ya que su preocupación principal es hacerme una descripción detallada, destacando sus méritos principales y justificando las razones de sus carencias provisorias, del contenido de la carpeta, y que me cuelguen con un gancho del prepucio y me hagan girar si el tan contenido llega a interesarme lo que se dice un rábano.

– Con esto va tener una visión panorámica de nuestras colecciones. Las fotocopias actualizan cada tanto los precios y las condiciones de venta. Pero a usted le va a interesar más el contenido, estoy seguro -agrega Alfonso parándose despacio y aceptando dar por terminada la entrevista con ese elogio supremo para causar en mí la impresión más favorable, lo cual constituye un esfuerzo inútil, ya que su lustrada de zapatos no únicamente no causa en mí ninguna impresión favorable sino que, lo que es peor todavía, ninguna impresión. A decir verdad, en el momento en que he recibido la carpeta amarilla, por una impresión súbita y paradójica, Alfonso y Vilma, el bar entero con sus sillas, sus mesas, su mostrador, el ir y venir de los mozos, el rumor de las voces mezclado al ruido de pasos y al entrechocarse de copas, bandejas, platos y pocillos, los globos blancos que cuelgan del techo iluminando el local, lo presente a mis sentidos -lo que llamo presente a lo que llamo mis sentidos-, se ha vuelto más presente que de costumbre, a causa de quién sabe qué interrupción que se ha producido en mi interior, más presente de lo que la noción misma de presente, que sin duda nunca se ha referido a la impresión que estoy teniendo, es capaz de expresar; y tan presente que, de extraña que era al principio, la impresión se vuelve ligeramente aterradora, y lo inmediato remoto, insondable, igual que si lo que estoy percibiendo fuesen no las sensaciones que me mandan los sentidos sino sus residuos fosilizados. Un grumo en el fluir imperceptible y transparente que muestra, igual que una burbuja solidificada en el vidrio de una ventana, una imagen reducida y deformada de lo mismo que la ventana entera deja ver, en tamaño natural, de un modo directo y común. Lo que percibo puede estar sucediendo ahora o en cualquier lugar del "tiempo" y del "espacio"; no tengo ninguna prueba de que es "ahora", ninguna referencia ni ninguna noción que identifique lo que está pasando, de modo que la voz de Alfonso es ruido y las presencias que se mueven, incomprensibles, en el bar, rugosidades brutas, masas sin origen, que por alguna razón desconocida se mueven, palpitan, permanecen, cruce casual de transparencia, de magma material, de radiaciones. Más allá del borde hasta el que llegan las palabras, todo esto no parece tener ninguna explicación a menos que, por una de esas casualidades haya acabado de trasponer, desde hace un par de segundos, y por unos segundos solamente, algún umbral que me ha hecho acceder al exterior de mí mismo, a la zona impensable en la que transcurren, arcaicos y remotos en el instante mismo en que suceden, independientes de toda conciencia, los acontecimientos. Que me cuelguen entonces si las zalamerías de Alfonso pueden llegar a causarme algún efecto. Pero estos ruidos y manchas sin origen ni sentido, especie de duración disecada y sin vida, es lo bastante singular como para hacerme desear el retorno a la conversación banal de Vilma y Alfonso, que no parecen darse cuenta de nada de lo que me está pasando, o sea que desde hace unos segundos hay un abismo entre eso en lo que ellos están y mis percepciones; y la carpeta amarilla, que he aferrado con el índice y el pulgar, y el resto de los dedos desplegados debajo para servirle de apoyo, tiene ahora la existencia híbrida del objeto que, por provenir de esa exterioridad remota y fósil, sigue semihundido en ella al mismo tiempo que va incorporándose a mí, por otra cualidad distinta de su color, a través de la yema de los dedos. Me la pongo bajo el brazo, sacudo la cabeza dos o tres veces para hacer ver que saludo antes de irme, y salgo del bar.

La calle está casi desierta, a causa del frío, o de la hora, o de los tiempos que corren probablemente. Los habitantes de la ciudad, conscientes de la amenaza que representan aquellos por los que pretenden sentirse protegidos, me dejan la noche libre para atravesarla a mis anchas. El aire frío en mi cara -las manos están ahora al abrigo en los bolsillos del sobretodo, el brazo izquierdo apretado contra el costado izquierdo para sostener la carpeta amarilla- pone todo de golpe otra vez en el campo ordinario de mis percepciones, de modo que estoy de nuevo en el mundo conocido hecho de memoria, de olvido, de vaguedad, de somnolencia. En lugar de cielo hay letreros luminosos, artefactos ya viejos que pasan de moda en el momento mismo de su instalación, parpadeando signos convencionales de colores, escritura de neón irrisoria y repetitiva que trata de entrecortar la negrura siniestra de la ciudad tirada en el espacio indiferente, flotando entre las calles rectas y sin gracia y el cielo nublado en el que no son visibles, desde hace días, ni sol, ni luna, ni ninguna estrella. En la vereda de enfrente, el cortocircuito en el letrero luminoso produce un chirrido entrecortado y una titilación lila que empalidece, intermitente, el aire a su alrededor. Antes de empezar a caminar, alzo las solapas del sobretodo para que me cubran las orejas, la parte inferior de las mejillas, el cuello y, arqueando un poco la carpeta amarilla para darle la forma de un semicilindro, la deslizo en el bolsillo exterior del sobretodo. En el trapecio de luz que arroja la ventana del bar a la vereda, el vapor de mi aliento sale en un chorro blanquecino y se disipa. Vilma y Alfonso me observan a través del vidrio, sonriendo con curiosidad cohibida, de modo que me despido de ellos otra vez, insinuando un nuevo sacudimiento de cabeza, más distante que el primero, en el que el hundimiento en lo impensable me hizo poner, para salir de la impresión de abismo, un poco más de energía: porque un par de perfectos desconocidos me aborde en la calle para arrastrarme después a un bar con el fin de sobarme con sus elogios injustificados, no voy a andar deshaciéndome en reverencias. Las gotitas que empezaron a caer no han sido más que un amago inobsecuente de lluvia; el aire está seco, helado, y se adhiere al borde superior de las orejas, a la frente, a la punta de la nariz y, por entre el pelo un poco revuelto, al cuero cabelludo, las únicas partes expuestas al frío que deja mi puesto de observación móvil, protegido por las capas sucesivas de lana que lo cubren, las medias, el pantalón, la camisa, el pullóver, el sobretodo con las solapas levantadas hasta la mitad de las mejillas y cruzadas a la altura de la nariz -el punto de observación móvil en el que algo incierto que en otras épocas se me daba por llamar "yo", igual que los letreros luminosos, y no menos intermitente y repetitivo, signo indigente del mecanismo que lo instaló flotando irrisorio en la negrura, colorido, parpadea. Me desplazo, ni lento ni rápido, por la calle desierta en la que sin duda mañana a la mañana, con la primera luz gris, los otros puestos móviles de observación, apenas reales para sí mismos y fantasmas para los otros -o al contrario tal vez, personajes inequívocos desde el exterior y negrura sin fondo adentro-, empezarán a emerger, atravesando el aire gélido, tratando de no resbalar en la escarcha azulada o dando saltitos en el mismo lugar para mantenerse en calor mientras esperan, en alguna esquina, el colectivo. Cuando llego a la esquina, me paro un momento: un hombre sale con paso rápido de un bar y, soplándose los nudillos, entra de un salto en el bar de enfrente -no es "yo", "él", sino algo semejante en el que quizás también se encienden, con intermitencia propia, letreros luminosos. Una vez dentro del bar, vacila un momento detrás de las puertas de vidrio – ¿qué mesa elegir? ¿ir derecho a la caja? ¿al mostrador? ¿hacia el teléfono?- en el bar iluminado y casi vacío, a menos que, del mismo modo que los pensamientos que le atribuyo son imaginarios, también lo sean el hombre, la calle, el bar iluminado y vacío, e incluso mis propios pensamientos: porque esta alternancia de transparencia y opacidad, de inmovilidad y movimiento, de frío y de calor, de sonido y silencio, de aspereza y lisura, que el punto móvil de observación dentro del que floto atraviesa, aspire, continua, a la veracidad, no voy a pisar el palito porque sí ni a tragarme la píldora como si nada. Más vale cruzo la calle y me apuro un poco; atravieso San Martín, camino una cuadra, y doblo por la paralela más oscura.

Aquí ya es plena noche, y no son ni las ocho todavía. Dos o tres cuadras más adelante, por encima de las luces débiles de las esquinas, hay un solo letrero luminoso, el del hotel Conquistador, con la enorme silueta de un conquistador tautológico en neón verde pálido, la visera del casco que sobresale de la línea superior del rectángulo de neón rojo que lo enmarca, y las manos aferrando la empuñadura ancha de neón cuya punta se apoya, entre las piernas abiertas en actitud dominadora, en la base del rectángulo. La silueta verde pálido flota en el aire negro, más como un fantasma entre las torres brumosas de Elsinor que como un artefacto publicitario en la ciudad vacía.

De tanto en tanto, un auto cruza alguna transversal, más improbable en la noche de invierno que las masas pétreas de Elsinor, que vi una vez desde un ferry, envueltas en la niebla, y más improbable incluso que el fantasma que las visita. Cruza demasiado lejos, demasiado rápido, demasiado silencioso la transversal, como para ser capaz de evocar alguna sensación directa, algo más consistente que un vago automatismo asociativo. Doblo otra vez por la primera transversal, en dirección al parque del Palomar, hacia las masas negras de los árboles, más negros que la negrura general contra la que se recortan – veníamos con Haydée a este parque cuando todavía estábamos casados cada uno por nuestro lado, y nos sentábamos siempre en ese banco más o menos a esta hora, hablando de "temas intelectuales" y analizando en detalle, con mucha fineza psicológica como se dice y terminología no coloquial, el carácter de nuestras parejas respectivas, percibiéndonos mutuamente como verdaderas "almas gemelas", pero cuando yo le pasaba el brazo por encima de los hombros y trataba de atraerla hacia mí para besarla, ella se ponía rígida y decía de un modo cortante Nunca mientras yo siga viviendo con Carlos y vos con Martita. Debí darme cuenta de que me traería problemas -incluso debo habérmelo dicho para mis adentros alguna vez- por el modo insistente con que se mordisqueaba, y sigue haciéndolo desde luego, el labio inferior cerca de la comisura derecha, a tal punto que en ese lugar lo tiene un poco más protuberante, detalle morfológico que en los primeros tiempos de nuestras relaciones, sabía excitarme, “Eso", sexualmente digo, de un modo especial. Moral más que curiosa en una psicoanalista, acostumbrada a los imperativos de "eso" en sus pacientes, sobre todo si tenemos en cuenta que, a causa de una supuesta depresión, y siempre según Haydée, Carlos tenia lo que él mismo llamaba la dispensa de la papesa Juana para los deberes conyugales. "Eso" tenía bastante autonomía como para obligarla a mordisquearse todo el tiempo el labio inferior, pero no para permitirle darse de tanto en tanto un gusto después de un año de abstinencia. "Eso encontró en Haydée un adversario de peso, y puedo atestiguarlo por haberlo experimentado en carne propia, ya que cuando se separó por fin de Carlos y traté de atraerla hacia mí para besarla un anochecer en que estábamos sentados en el banco de costumbre, se mantuvo tan rígida como siempre y dijo con determinación No mientras sigas viviendo con Martita. Que me la corten en rebanadas si Martita me importaba un rábano en esos días, y a no ser porque, justamente, ya no podía pasar más nada entre Martita y yo, no hubiese tenido ningún inconveniente en llevármelas a las dos juntas al dormitorio. Pero Haydée se ponía rígida, en ese mismo banco, más o menos a esta misma hora, cuando iba a buscarla a la salida de sus cursos de yoga, y esperando con paciencia algún silencio prolongado durante la conversación, le pasaba el brazo por los hombros y trataba de inclinarla hacia mí para besarla en la boca. "Eso" parecía estar dotado en ella de principios morales bien establecidos, organizados en un sistema armonioso del que la monogamia estricta era la columna vertebral; Haydée me daba un beso amistoso en la mejilla cuando nos separábamos y, a juzgar por su expresión plácida, "eso", en la sombra, parecía satisfecho de nuestros encuentros platónicos como se dice en el parque del Palomar.