Выбрать главу

Un año antes de terminar sus estudios, dijo de pronto a las dos damas que se iba a casa de su padre para llevar a cabo cierto propósito. Ellas lo sintieron en el alma. No consintieron que empeñara el reloj que le había regalado la familia de su protector antes de partir para el extranjero, y le dieron ropa y dinero. De éste Aliocha les devolvió la mitad, diciendo que quería viajar en tercera.

Cuando su padre le preguntó por qué no había terminado los estudios, él no le contestó, pero quedose más pensativo que de costumbre. Pronto se supo que buscaba la tumba de su madre. Entonces Aliocha declaró que sólo para esto había hecho el viaje. Pero, seguramente, no era ésta la única causa. Sin duda, no habría podido explicar qué repentino impulso había obedecido para emprender una ruta nueva e ignorada. Fiodor Pavlovitch no había podido orientarle en la busca de la sepultura: habían transcurrido ya demasiados años desde su muerte para que se acordase de dónde estaba.

Digamos dos palabras sobre Fiodor Pavlovitch. Había estado ausente mucho tiempo. Tres o cuatro años después de la muerte de su segunda esposa partió para el mediodía de Rusia y se estableció en Odesa, donde conoció a toda clase de judíos y judías y terminó por tener entrada no sólo en los hogares judíos, sino también en los hebreos. Sin duda, durante este tiempo había perfeccionado su arte de acumular dinero y manejarlo. Reapareció en nuestro pueblo tres años antes de la llegada de Aliocha. Sus antiguas amistades lo vieron muy envejecido, para los años que tenía, que no eran muchos. Se mostró más procaz que nunca. El antiguo bufón experimentaba ahora la necesidad de reírse de sus semejantes. Se entregó a sus hábitos licenciosos de un modo más repulsivo que antes y fomentó la apertura de nuevas tabernas en nuestro distrito. Se le atribuía una fortuna de cien mil rubios o poco menos, y pronto tuvo numerosos deudores que respondían de sus deudas con sólidas garantías. Últimamente, su piel se había arrugado, su estado de ánimo cambiaba a cada momento y Fiodor Pavlovitch perdía el dominio de sí mismo. Era incapaz de concentrarse, estaba como idiotizado y sus borracheras eran cada vez mayores. De no contar con Grigori, que también había envejecido mucho y que le cuidaba a veces como un ayo, la existencia de Fiodor Pavlovitch habría sido una sucesión de dificultades. La llegada de Aliocha influyó considerablemente en su ánimo: recuerdos que dormían desde hacía mucho tiempo en el alma de aquel anciano prematuro despertaron entonces. «¿Sabes que te pareces a la “endemoniada”?», le decía a su hijo, mirándolo. Así llamaba a su segunda esposa.

Grigori indicó a Aliocha la tumba de la «endemoniada». Lo condujo al cementerio y, en un apartado rincón, le mostró una modesta lápida donde estaban grabados el nombre, la edad, la condición y la fecha de la muerte de la difunta. Debajo había una cuarteta como las que suelen verse en las tumbas de la gente de clase media. Lo notable es que la lápida había sido idea de Grigori. La había hecho colocar él a su costa en la tumba de la pobre «endemoniada», después de haber importunado a su dueño con sus alusiones. Éste había partido al fin para Odesa, encogiéndose de hombros con un gesto de indiferencia para la tumba y para todos sus recuerdos.

Ante la sepultura de su madre, Aliocha no demostró emoción alguna: escuchó el relato que le hizo gravemente Grigori sobre la colocación de la lápida, se reconcentró unos momentos y se retiró sin decir palabra. Después, en todo un año no volvió al cementerio ni una sola vez.

El episodio de la lápida produjo en Fiodor Pavlovitch un efecto inesperado: llevó al monasterio mil rublos para el descanso del alma de su esposa, pero no de la segunda, la «endemoniada», sino de la primera, la que le vapuleaba. Aquella misma tarde se emborrachó y empezó a hablar mal de los monjes en presencia de Aliocha. Fiodor Pavlovitch era un alma dura que no había puesto jamás un cirio ante una imagen. La sensibilidad y la imaginación de semejantes individuos tienen a veces impulsos tan repentinos como extraños.

Ya he dicho que su rostro se había cubierto de arrugas. Su fisonomía presentaba las huellas de la vida que había llevado. A las bolsas que pendían bajo sus ojillos siempre procaces, retadores, maliciosos; a las profundas arrugas que surcaban su carnoso rostro, había que añadir un mentón puntiagudo y una nuez prominente que le daban un repugnante aspecto de sensualidad. Completaban el cuadro una boca grande, de abultados labios, que dejaba entrever los negros restos de sus dientes carcomidos y que lanzaba al hablar salpicaduras de saliva. Sin embargo, le gustaba bromear acerca de su cara, de la que estaba muy satisfecho, sobre todo de su nariz, no demasiado grande, fina y aguileña.

—Es una auténtica nariz romana —decía—. Con esta nariz y con mi nuez parezco un patricio de la decadencia del imperio.

Estaba verdaderamente orgulloso de estos rasgos.

Algún tiempo después de haber visto la tumba de su madre, Aliocha dijo a Fiodor Pavlovitch que quería ingresar en un monasterio, donde los monjes estaban dispuestos a admitirlo como novicio. Añadió que lo deseaba ardientemente y que imploraba su consentimiento. El viejo estaba enterado de que el staretsZósimo había producido profunda impresión en su bondadoso hijo.

—Ese staretses, a buen seguro, el más honesto de nuestros monjes —dijo después de haber escuchado a Aliocha, silencioso y pensativo, y sin asombrarse de su petición—. ¿Eso quieres hacer, mi buen Aliocha?

Estaba algo bebido. Tuvo una sonrisa sutil y astuta, de borracho.

—Ya sabía yo que llegarías a eso... Bien, sea. Tú tienes dos mil rublos: ésta será tu dote. Yo, ángel mío, no te abandonaré nunca y pagaré por ti todo lo que sea necesario... si nos lo piden. Si no nos piden nada, ¿para qué entrometernos? ¿No te parece? Tú necesitas tan poco dinero como alpiste un canario... A propósito: conozco un caserío, próximo a cierto monasterio, que está habitado exclusivamente por las «esposas de los monjes», como se las llama. Hay unas treinta... Yo he ido a esa aldea. Es interesante, algo que se sale de lo corriente. Lo malo es que no hay allí más que rusas; no se ve ni una sola francesa. Bien podría haber francesas, porque los fondos no faltan. Cuando ellas lo sepan, acudirán... En nuestro monasterio no hay mujeres; sólo doscientos monjes. Ayunan conscientemente, no lo dudo... ¿De modo que quieres abrazar la religión? Esto es una pena para mí, Aliocha. Me había acostumbrado a tenerte conmigo... Sin embargo, esto significa para mí una buena ocasión, ya que podrás rogar por nosotros, los pecadores que no tenemos limpia la conciencia. Más de una vez me había preguntado: ¿quién rogará por mí? Mi querido Aliocha, yo soy un ignorante sobre estas cuestiones. No lo dudes: un ignorante en toda regla. Sin embargo, a pesar de mi estupidez, reflexiono a veces y me digo que los demonios me arrastrarán con sus garfios cuando me muera. Y me pregunto: ¿de dónde salen esos garfios? ¿Son de hierro? ¿Dónde los forjan? ¿Tendrán los demonios una fábrica?... Los religiosos están seguros de que el infierno tiene techo. Yo creo de buen grado en el infierno, pero en un infierno sin techo, como el de los luteranos. Esto resulta más fino, y además es un infierno mejor iluminado. Tal vez me digas que qué importa que tenga o no techo. Pues sí que importa, pues si no hay techo, no hay ganchos, y entonces no me podrán colgar. Y si no me cuelgan, ¿dónde está la justicia del otro mundo? Habría que inventar los ganchos para mí, sólo para mí. ¡Si tú supieras, Aliocha, lo sinvergüenza que soy!