Выбрать главу

No tuvimos nunca una habitación propia para atraer hasta ella a las chicas, y las chicas con las que íbamos tampoco tenían habitación propia. Nuestras relaciones amorosas se reducían principalmente a pasear o a hablar; tendríamos que pagar una suma astronómica si nos cobraran los kilómetros recorridos. Viejos almacenes, terraplenes junto al río en los barrios industriales, bancos desapacibles en húmedos parques, frías entradas de edificios oficiales… éste fue el telón de fondo habitual de nuestros primeros arrobamientos neumáticos. No tuvimos nunca lo que se ha dado en llamar «estímulos materiales». En cuanto a los ideológicos, habrían sido cosa de risa hasta para niños de parvulario. Si alguien se vendía, no era para comprar cosas o comodidades, puesto que no las había, sino que se vendía obedeciendo a un deseo íntimo y esto era algo que sabía. No había mercancías y la demanda era total.

Si tomábamos opciones éticas, no estaban basadas tanto en la realidad inmediata como en unas normas morales derivadas de la literatura. Éramos ávidos lectores y establecíamos una dependencia con lo que leíamos. Los libros, tal vez por su elemento formal de irrevocabilidad, ejercían sobre nosotros un poder absoluto. Dickens era más real que Stalin o que Beria. Más que ninguna otra cosa, las novelas afectaban nuestras formas de conducta y nuestras conversaciones, aparte de que el noventa por ciento de nuestras conversaciones giraban alrededor de novelas. Había acabado por convertirse en un círculo vicioso, pero no queríamos salir de él.

En lo tocante a su ética, esta generación se cuenta entre las más librescas de la historia de Rusia y hay que dar gracias a Dios por ello. Podía romperse una relación para siempre como resultado de unas preferencias por Hemingway sobre Faulkner. La jerarquía de ese panteón era nuestro verdadero Comité Central. Empezó como una acumulación corriente de conocimientos, pero muy pronto pasó a convertirse en nuestra ocupación más importante, a la que podía sacrificarse cualquier cosa. Los libros se convirtieron en la primera y única realidad, en tanto que la realidad era vista como una necedad o como un fastidio. Comparados con otros, estábamos malgastando o torciendo nuestras vidas de manera ostensible, pero habíamos llegado a la conclusión de que la existencia que ignora las normas planteadas en la literatura es inferior e indigna del esfuerzo de vivirla. Así es que nosotros pensábamos y yo pienso que estábamos en lo cierto.

La preferencia instintiva era leer antes que actuar. No es de extrañar que nuestras vidas reales fueran más o menos un lío. Incluso aquellos de entre nosotros que supieron abrirse paso a través del espeso bosque de la «educación superior», con toda su inevitable coba verbal -y de otro tipo- al sistema, finalmente cayeron víctimas de escrúpulos impuestos por la literatura y no pudieron seguir adelante. Todos terminamos haciendo trabajos rarísimos, rastreros o editoriales o… cosas estúpidas, como grabar inscripciones en lápidas funerarias, hacer copias de planos, traducir textos técnicos, llevar contabilidades, encuadernar libros, revelar placas de rayos X. De vez en cuando aparecíamos inesperadamente en la puerta de la casa de un compañero, con una botella en una mano y pasteles o flores o comida en la otra, y pasábamos la velada charlando, cotilleando, quejándonos de la imbecilidad de los funcionarios que vivían más arriba, haciendo cábalas sobre quién de nosotros moriría primero. Y al llegar aquí tengo que abandonar ya el pronombre «nosotros».

Nadie conocía la literatura y la historia mejor que esas gentes, nadie escribía en ruso mejor que ellos, nadie despreciaba más profundamente nuestra época. Para esas personas la civilización era algo más que el pan de cada día y un abrazo por la noche. No era ésta, como pudiera parecer, otra generación perdida, sino la única generación de rusos que se había encontrado a sí misma, y para ella Giotto y Mandelstam eran más imperativos que los destinos de sus individuos. Pobremente vestidos pero en cierto modo elegantes, revueltos por las manos silenciosas de sus amos más inmediatos, huyendo como conejos de los ubicuos galgos del estado y de sus zorros, más ubicuos aún, destrozados, cada día más viejos, seguían alimentando su amor hacia esa cosa que no existía (o que existía únicamente en sus cabezas, de día en día más calvas) llamada «civilización». Amputados sin remedio del resto del mundo, creían que aquel mundo, por lo menos, era como ellos mismos; ahora saben que es como los demás, pero que va mejor vestido. Mientras escribo todo esto, cierro los ojos y casi me parece verlos en sus desmanteladas cocinas, con un vaso en la mano, haciendo irónicas muecas.

– Eso, eso… -dicen con forzada sonrisa-, Liberté, Egalité, Fraternité… ¿Por qué no hay nadie que añada Cultura?

Me parece que la memoria viene a ser un sustituto del rabo que perdimos para siempre durante el feliz proceso de la evolución. Dirige nuestros movimientos, nuestras migraciones incluso. Dejando aparte este aspecto, en el mismo proceso de rememorar hay algo que es claramente atávico, aunque sólo sea porque ese proceso no es nunca lineal. Además, cuantas más cosas recuerda uno, más cerca está de la muerte.

De ser así, es bueno que la memoria tropiece. Sin embargo, las más de las veces se retuerce, vuelve a enroscarse, divaga en todas direcciones, exactamente como el rabo; y así tiene que ser también la narración que uno escribe, so pena de resultar inconsecuente y aburrida. Después de todo, el aburrimiento es el rasgo más frecuente de la existencia, y uno se pregunta por qué prosperó tan poco en la prosa del siglo diecinueve, que luchó tanto por ser realista.

Pero pese a que un escritor esté perfectamente equipado para imitar sobre el papel las fluctuaciones más sutiles de la mente, el esfuerzo para reproducir el rabo en todo su esplendor espiral sigue condenado al fracaso, puesto que por algo existió la evolución. La perspectiva de los años endereza las cosas hasta el punto de la extinción completa y no hay nada que pueda hacerlas regresar, ni siquiera las palabras caligrafiadas con letras de lo más retorcido. Este esfuerzo todavía está más condenado si resulta que el rabo se queda rezagado en algún lugar de Rusia.

Sin embargo, si la palabra impresa no fuera más que una indicación del olvido, todo sería perfecto, pero la triste verdad es que las palabras tampoco reproducen la realidad. Yo, por lo menos, siempre he tenido la sensación de que toda experiencia procedente del reino de Rusia, incluso cuando es descrita con precisión fotográfica, no hace sino rebotar sobre la lengua inglesa sin dejar marca visible en su superficie. Por supuesto que la memoria de una civilización no puede, o quizá no debiera, convertirse en memoria de otra. Pero cuando la lengua no es capaz de reproducir las realidades negativas de otra cultura, el hecho da lugar a tautologías de la peor especie.

La historia, qué duda cabe, está sujeta a repetirse; después de todo, al igual que los hombres, no tiene muchas opciones. Pero por lo menos a uno debería quedarle el consuelo de ser consciente de aquello que lo ha convertido en víctima al tratar de la peculiar semántica predominante en un reino extranjero como Rusia. Uno queda modelado por sus propios hábitos conceptuales y analíticos, es decir, sirviéndose de la lengua para hacer la disección de la experiencia y despojando con ello a la mente de los beneficios de la intuición, puesto que, pese a su belleza, un concepto preciso significa siempre una reducción del sentido, un recorte de cabos sueltos, mientras que los cabos sueltos son lo que más cuenta en el mundo del fenómeno, debido a que se entretejen.