Выбрать главу

Fue hasta el teléfono, la luz titilaba anunciando que había mensajes. Seguramente eran de Cristina pidiéndole que la atendiera, que la llamara, que hablaran, etc… Sin corroborar su fantasía y cruzando los dedos, decidió llamarla.

Sus deseos se cumplieron: fue el contestador automático el que respondió.

– No tenía nada que ver con contigo -dejó grabado-, lo lamento. Creo que tengo que resolver algunas cosas mías para poder merecer estar contigo. No me llames. Te llamaré yo. Un beso.

Buscó en su agenda el teléfono de su amiga Adriana, la psicóloga. Sentía que necesitaba un espejo donde mirarse un poco.

– ¿Tendrías un ratito para mí?

Acordaron encontrarse cuarenta y cinco minutos después en el bar cercano al consultorio…

CAPÍTULO 5

Roberto volvió a su casa alrededor de la medianoche. Después de charlar con su amiga durante un par horas se había ido a caminar junto al río… Para pensar.

Ahora todo parecía más claro. Adriana le había ayudado mucho. Desde hacía años Roberto pensaba que su enganche con la historia de su madre había sido superada. Pero no, ahí estaba el tema, si no intacto por lo menos presente.

La idea del niño herido de Laura le había asaltado la cabeza. ¿Cuántas veces ese niño interno había pataleado, gritado, llorado, arrastrado, amenazado y manipulado para conseguir la permanencia del otro a su lado?

Ahora era Cristina pero, de alguna manera, lo mismo había hecho antes con Carolina, y antes con Marta, y antes con Alicia, y antes y después con cada uno de sus amigos a los que exigía una incondicionalidad y disponibilidad imposibles de satisfacer, que terminaba espantándolos.

La claridad provenía de la serenidad que le daba poder poner en palabras lo que pasaba. Ahora se sentía en condiciones de definir lo que le estaba sucediendo y a partir de allí podría quizás modificarlo.

En su terapia había aprendido la importancia de poder denominar las cosas. Siempre recordaba fascinado aquella sesión en la que había divagado sobre el valor cultural de ciertas palabras y frases…

Pensaba que las personas empiezan a ser cuando se las identifica con un nombre y un apellido (porque desde el punto de vista jurídico, alguien no registrado, no anotado, no nombrado, prácticamente no existe)… La importancia determinante que arrastra sobre nosotros llamarnos de tal o cual manera (¿cuál sería la carga -se preguntaba- de llamarse Soledad, Dolores o Angustias?) Pensaba en el peso implícito de llevar el nombre de un hermano, abuelo o tío muerto, o soportar el condicionamiento de responder al mismo nombre del padre o de la madre, que muchas veces conlleva la distorsión de verse obligado a seguir siendo “Jorgito’, “Silvita” o “Miguelito’ hasta que el padre o la madre se mueran y uno pueda abandonar el diminutivo para poder ser llamado finalmente Jorge, Silvia o Miguel…

La expresión popular sobre cosas que escapan de controclass="underline" “no tiene nombre” (“lo que le pasó no tiene nombre”, dice la gente queriendo significar que cualquier definición es insuficiente). Y la contra expresión para mostrar claridad: “Llamar a las cosas por su nombre”.

Pensó en la parábola bíblica: Dios mismo pidiéndole al hombre que le pusiera nombre a cada una de las cosas y los animales para poder “enseñorearse” sobre la creación.

Pensó en la decisión de los hombres de llamar a Dios “El lnnombrable”, seguramente para garantizar así la falta de poder de los mortales sobre Él…

Nombrar es definir y definir es empezar a controlar, porque no se puede tener control sobre lo que no se puede definir ni nombrar, se dijo.

“Personas brillantes que en la intimidad no son más que niños infinitamente necesitados que reaccionan frente a la falta de cariño, de atención o de reconocimiento”, recordó.

Debía empezar a trabajar sobre el niño herido en su interior. Nunca iba a poder sostener una relación de pareja si no resolvía su enfermizo temor a ser abandonado.

“Y el único que pude cuidarlo soy yo mismo”, recordó.

Debía definitivamente hacerse cargo de él.

“Cuando me ocupo de su tristeza, de su miedo y de su enojo, el niño no va a reaccionar, porque estará contenido.”

Roberto casi no podía creer que todo esto sucediera por el cruce en su vida de los mensajes de una desconocida y por esta extraña e involuntaria comedia de enredos.

Con sorpresa se encontró pensando otra vez en Laura. Parecía que ese Carlos era su marido, su amante o su concubino, aunque por lo leído podía ser también su ex marido en buenas relaciones. De todos modos, pensó, no debe ser difícil construir una pareja con alguien que sabe tanto del asunto. Laura mostraba tanta libertad, tanta comprensión, tanta experiencia. Eso era lo que él necesitaba, encontrar a una mujer así. Pero ¿dónde estaban estas mujeres? Bueno, él sabía dónde había una, vivía en una terminal bajo el nombre de carlospol@.spacenet.com

Justo entonces se dio cuenta de que la casilla de mensajes de Laura se llamaba carlospol. Le incomodó imaginar que Laura fuera el seudónimo literario de Carlos, un periodista de magazines femeninos decidido a ganar algo de plata en confabulación con un psiquiatra de experiencia: Fredy. Pensando que el libro se dirigía a un público femenino, Carlos habría decidido aparecer como mujer y entonces había inventado a Laura…

Roberto abrió su carpeta de archivos y buscó los mails guardados. Leyó rápidamente buscando los textos donde pudiera hablar de Carlos…

¿Para qué siempre complicaba todo? ¿Por qué era tan rebuscado?

Un escrito mandado por Laura, quien se presentaba como una psicoterapeuta de parejas hablando de un libro, no debía ser otra cosa que lo que simplemente decía ser.

Laura era por lo tanto Laura, el tal Fredy era su amigo, y Carlos había sido, o lamentablemente todavía era, su marido. Punto.

Y siguió fantaseando: “…al día de hoy Laura vive con sus dos hijos (?), un varón y una mujer en una gran casa en las afueras de Buenos Aires, posiblemente cerca del Delta, donde va a remar los sábados y los domingos con sus hijos y su ex esposo…”

Pero el problema era otro.

¿Qué hacía él pénsando en Laura en lugar de preocuparse por su amenazada relación con Cristina?

Se acomodó ante el ordenador y buscó en los mensajes recibidos. Allí estaban: “Te mando 1” y “Te mando 2”.

Hola Fredy

Qué pasa que no me contestas? Vamos, no seas vago…

De hecho quiero tu opinión sobre un paciente que veo desde hace un año. Me parece que sus problemas tienen aspectos importantes para el libro.

Hace un año que viene a verme, y una de las primeras cosas que le sucedieron fue darse cuenta de que estaba enamorado de otra mujer. Desde ese momento se debate en el dilema de irse a vivir con su amante o quedarse con su mujer y su hijo. Y ayer me decía una cosa muy interesante: que se daba cuenta de que lo que más lo apasionaba con su amante era la cualidad que ella tiene de impredecible, que él nunca sabe dónde está.

Pensábamos juntos en esta paradoja, en que la cualidad de la pasión está muy relacionada con esta posibilidad de que el otro no esté, la sorpresa, lo fuera de programa. Si esto se convierte en una relación convencional, la pasión cae por definición.

¡Qué absurdo querer juntar la pasión con el matrimonio! ¿Cómo elegir entre la familia y la pasión? Es imposible, sobre todo porque si elige la pasión y se va con su amante, ésta pronto caerá en las garras de lo formal.

Él disfruta de su familia, de volver a su casa y estar con su mujer y su hijo. La cuestión acá se agrava porque él no sólo no tiene pasión con su mujer, sino que ni siquiera le gusta estar con ella, no se divierte fuera de la casa con ella, no le interesa viajar con ella. Yo creo que él guarda un gran resentimiento que nunca expresó.

Ayer hablaba de temas similares con otra pareja. Para él fue muy relajante enterarse de que esta problemática era algo habitual. Ella en cambio se enojó muchísimo, se negaba a aceptar que estas cosas pasan. Creo que la salida es aceptar las cosas como son y ver qué podemos hacer, cómo cada uno resuelve su propia vida. A mi juicio, la postura de ella era muy infanticlass="underline" “no quiero que esto pase”. Creo que muchas veces toda la terapia consiste en que el paciente se dé cuenta de que las cosas pasan como pasan y no como él decide que pasen.

Anoche estaba leyendo el libro de Welwood “El desafío del corazón” [2], y me pareció interesante traducir este párrafo para nuestro libro:

“En las sociedades tradicionales el matrimonio arreglado por los padres era la norma, basado en consideraciones de familia, status, salud, etc. El matrimonio era más una alianza de familias que de individuos. Servía para preservar el linaje y propiedades familiares y socializar a los niños en su lugar dentro de la fábrica social. Ninguna sociedad tradicional consideraba los sentimientos de amor espontáneos individuales como base válida para relaciones duraderas entre un hombre y una mujer.

Más que eso, ninguna sociedad temprana ha tratado, mucho menos tenido éxito, en juntar amor romántico, sexo y matrimonio en una sola institución.

вернуться

[2] Welvood, John, Challenge of the Heart, Random House, Nueva York, 1985.